XIII CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Historia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
- Sede Medellín-
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Departamento de Historia
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HISTORIADORES
Bucaramanga, 22 a 25 de agosto de 2006
Autoridades institucionales:
Ing. Jaime Alberto CAMACHO PICO, rector Universidad Industrial de Santander
Dr. Oscar ALMARIO GARCÍA, vicerrector Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Dr. Medófilo MEDINA, presidente Asociación Colombiana de Historiadores
Presidente Honorario: Dr. Jaime JARAMILLO URIBE
Presidente Ejecutivo: Dr. Armando MARTÍNEZ GARNICA, armandom@bucaramanga.cetcol.net.co
Coordinador en Medellín: Dr. Renzo RAMÍREZ BACCA, rramirezb@unalmed.edu.co
Coordinadora de profesionales asistentes:
-Yaneth Cristina MENDOZA, cristm87@latinmail.com
Memorias del XIII Congreso Colombiano de Historia:
-Curadora: Mayra Fernanda REY ESTEBAN, mfernanda_rey@yahoo.es
-Editor: Sebastián MARTÍNEZ BOTERO, smartiz@gmail.com
Comité Organizador:
-Ana Catalina REYES, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, acreyes@unalmed.edu.co
-Médofilo MEDINA, Asociación Colombiana de Historiadores, medo@supercabletv.net.co
-Ivonne SUÁREZ PINZÓN, Universidad Industrial de Santander, isuarez@uis.edu.co
Comité Académico:
-Jairo GUTIÉRREZ RAMOS, Universidad Industrial de Santander
-Luis Javier ORTIZ MEZA, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
-Mauricio ARCHILA NEIRA, Asociación Colombiana de Historiadores
Atención a estudiantes asistentes al Congreso:
-William Buendía ACEVEDO, Universidad Industrial de Santander. wbbuendia@yahoo.es
-Olga Lucía ESTÉVEZ, Asociación Colombiana de Historiadores. asocolhistoriadores@yahoo.com
Secretaria: Marcela MANTILLA, congrehistoria@uis.edu.co
Divulgación: Dirección de Comunicaciones de la Universidad Industrial de Santander, jidelgad@uis.edu.co
PANELES TEMÁTICOS
Los 23 Paneles temáticos sesionarán entre las 8 de la mañana y las 12:30 p.m. en sus respectivos auditorios, bajo la vigilancia profesional de su coordinador, responsable de la calidad de las ponencias que serán expuestas de modo sintético durante un tiempo de 30 minutos, incluyendo la resolución de interrogantes formulados por el público. El texto completo de las ponencias –en un CD- será entregado a todos los asistentes inscritos el día 25 de agosto en la Secretaría del Congreso. Una parte de la edición, de 1.000 ejemplares, será puesta a la venta en las librerías de todo el país. La siguiente es la lista de los Paneles temáticos que sesionarán desde la mañana del 23 de agosto:
Panel 1
Los Muisca: estado actual de los estudios sobre las sociedades indígenas del altiplano cundiboyacense durante las épocas prehispánica y colonial
Sede UIS Bucarica
Carrera 19 con Calle 35, Parque Santander
Salón Río de Oro
Este panel da a conocer y debate algunos de los más recientes resultados de investigación sobre las sociedades indígenas de filiación muisca que poblaron el altiplano cundiboyacense desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los participantes provienen de las filas de la arqueología, la historia y la antropología, y combinan diferentes enfoques en sus propuestas. También cubren diferentes regiones y periodos, lo cual permite tener un panorama general de los temas que se encuentran actualmente en discusión.
Coordinador:
@Jorge Augusto Gamboa, Grupo de Historia Colonial, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Calle 12 # 2-41, teléfono (57-1) 5619400, Bogotá, Colombia. jgamboa@mincultura.gov.co
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:40 - Marcela Quiroga, EHESS (París): Las unidades sociopolíticas muiscas en el siglo XVI. Ponencia leída.
8:40 a 9:20- Hope Henderson, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Feeding the house, dancing the settlement: Exploring the cultural construction of political leadership in Muisca societies.
9:20 a 10:00- Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, UPTC: Circulación indígena de sal en la Sierra Nevada del Cocuy. Siglo XVI.
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:10- Jorge Augusto Gamboa, ICANH: Los muisca y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema.
11:10 a 11:50- Alejandro Bernal, ICANH: Relaciones entre caciques y encomenderos al inicio del período colonial. El caso de la encomienda de Guatavita.
11:50 a 12:30- José Rozo Gauta, Universidad de Antioquia, investigador independiente: Auto-observación del autor de sus observaciones sobre los Muiscas.
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:45- Edgar Torres, Universidad de Cantabria (España): Cambios en el entorno de los asentamientos del pueblo Muisca en la Colonia. Aportaciones al estudio de la Historia Medio Ambiental. Ponencia leída.
8:45 a 9:30- Mónika Therrien, ICANH: Indígenas y mercaderes: agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé, siglo XVI.
9:30 a 10:15- Diana Patricia González, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: El declive demográfico y su incidencia en la organización social y política muisca. Pueblos de Fontibón y Engativá, 1550-1650.
10:15 a 10:45- Receso
10:45 a 11:30- Diana Farley Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Que la fe entre por los oídos: la música en la evangelización de los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense durante el siglo XVII. itza80@gmail.com
11:30 a 12:15- Ángel Luis Román, Universidad Javeriana: Necesidades fundacionales e historia indígena imaginada de Cajicá (1537): una revisión de esta mirada a partir de fuentes primarias (1593 – 1638).
Panel 2
Historia, cultura y sociedad colonial
Este panel es un escenario para la aproximación entre los investigadores dedicados a pesquisar temas de la historia social y cultural en el período colonial. Se propone un recorte temporal y temático amplio, precisamente con el interés de conocer los actuales investigadores, sus temas y sus campos de estudio. Al mismo tiempo, se busca estimular investigaciones de historia comparada, sea con otras colonias del Imperio Español, como con las de otros imperios coloniales presentes en el Nuevo Mundo. Finalmente, se espera que sea un espacio de discusión y de debate entre investigadores, donde haya intercambio de conocimientos, actualización historiográfica, discusiones teóricas y abordajes nuevos de diferentes temas, y por fin estimular e impulsar el interés por el período, especialmente entre alumnos y profesores.
Coordinador:
Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
yachican@unalmed.edu.co y yobenj@gmail.com
Miércoles 23 de agosto
Sesión 1: Apertura
8:00 a 9:00: Ronaldo Vainfas, Universidade Federal Fluminense (Brasil): La diáspora judía entre Ámsterdam y el Brasil holandés. rvainfas@terra.com.br
Sesión 2: Región, etnia y alimentación.
9:00 a 9:30: Gregorio Saldarriaga, Universidad de Antioquia: Subvaloración de la tierra y de su alimentación. gregario@yahoo.com
9:30 a 10:00: Hugues Rafael Sánchez Mejía, Universidad del Magdalena: Del “zambaje” y otros excesos en la población libre del Caribe colombiano. 1650-1800. ahugues82@hotmail.com
10:00 a 10:30: Yoer Javier Castaño Pareja, catedrático de las universidades Nacional, Eafit y Medellín: “Bienes mortales y deleznables”: los esclavos en la jurisdicción de Girón, 1700 -1750. amaryborbon@yahoo.es
10.30 a 10:45: Receso
Sesión 3: Escritura, iconografía y visualidad: Indios, profecías y santos.
10:45 a 11:15: Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: El buen salvaje y el antropófago: La representación del indio en las primeras ediciones ilustradas de las cartas de Vespucio (1505-1509). yachican@unalmed.edu.co, yobenj@gmail.com
11:15 a 11:45: Marta Fajardo de Rueda, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá: El Pensamiento de Joaquín de Fiore en la formación de la iconografía temprana de la Nueva Granada. mrueda2@yahoo.com
11:45 a 12:15: Jaime Humberto Borja, Pontificia Universidad Javeriana: Historiografía y hagiografía: Vidas ejemplares y escritura de la historia en el Reino de Nueva Granada. borja@javeriana.edu.co
Jueves 24 de agosto
Sesión 4: Ciudades, villas y cárceles.
8:00 a 8:30- Paolo Vignolo Tieghi, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Huellas de una historia truncada: Santa María de la Antigua del Darién (1510-1524). paolo.vignolo@gmail.com
8:30 a 9:00-: Edgardo Aléxis Pérez Morales, candidato a Magíster en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador: Del hábitat a los hábitos. Ciudades y villas neogranadinas durante el siglo XVIII. epm8302@hotmail.com
9:00 a 9:30- Luis Miguel Córdoba, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Visiones imperiales desde la cárcel de Cartagena: el conocimiento geográfico y las redes del comercio ilícito. 1600-1620. lmcordob@unalmed.edu.co
9:30 a 10:00. Receso
Sesión 5: Clausura.
10:00 a 10:30 – Hernán Clavijo Ocampo, Universidad del Tolima: La relación estado colonial – elite criolla santafereña en el siglo borbónico a través del abasto de miel y la renta de aguardiente. El caso de la familia Caicedo. carnan@coldecon.net.co
10:30 a 11:30- Ana Raquel Portugal, Universidade Estadual Paulista (Brasil): El Ayllu en las crónicas quinientistas. miauq@hotmail.com
Panel 3
Cultura política en Iberoamérica
Coordinadores:
Diana Luz Ceballos Gómez, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
dlceball@unal.edu.co y artemisa@epm.net.co
Margarita Garrido Otoya, Universidad de los Andes, mgarrido@uniandes.edu.co
Riccardo Forte Veronese, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Grupo de estudio de la cultura política en América, GEHCPA.
gehcpamerica@yahoo.com
Miércoles 23 de agosto
El campo de la cultura política: debates y perspectivas.
8:00 a 8:30- Sonia Milena Jaimes Peñaloza, ICESI: Cultura política: de la ciencia política a la «nueva» historiografía política, historia de una noción.
8:30 a 9:00- Diego Fernando Silva Prada, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Acerca del uso interpretativo y crítico del discurso histórico.
9:00 a 9:45- Nils Jacobsen, Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Universidad de Illinois, Urbana-Champaign: Promesa y límites del concepto de 'cultura política' y su significado para la historia moderna de los Andes.
9:45 a 10:15- Café
10:15 a 10.45- Carlos A. Flórez López, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Fuentes documentales, perspectivas y problemas de investigación para la historia de la cultura política, 1900-1950.
10:45 a 11:30- Laura de Mello e Souza, Universidad de Sao Paulo: Historiografía da història da cultura no Brasil referente ao periodo colonial.
11:30 a 12:00- Tiziana Bertaccini, Universidad Nacional Autónoma de México: La nueva historiografía euro-americana sobre los Estados con partido único. El caso del Partido Revolucionario Institucional mexicano: una nueva perspectiva de análisis.
Jueves 24 de agosto
Cultura política y orden social colonial:
8:30 a 9:00- Martha Herrera Ángel, Universidad de los Andes: Los Sindagua de la Laguna de Piusbí (El Trueno) a comienzos del siglo XVII. Una aproximación a la cultura desde la guerra.
9:00 a 9:30- Natalia Silva Prada, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa: La pasión y el bien común en la literatura efímera: los pasquines en el siglo XVII neogranadino.
9:30 a 10:00- Joana Cecilia Noriega Hernández, El Colegio de México: Homicidas e irrespetuosos en la Teposcolula de los Austrias y los Borbones. Análisis comparativo de la aplicación de la justicia.
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Rodrigo Campuzano Cuartas, Universidad Nacional de Colombia: Opiniones contrarias en motines contra el reformismo fiscal borbónico en Antioquia.
11:00 a 11:30- Margarita Garrido Otoya, Universidad de los Andes: La justicia en un lenguaje de sentimientos. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII.
11:30 a 12:00- Mauricio Nieto Olarte, Universidad de los Andes: Orden Natural y Orden Social: Geografía económica, cartografía y política en la obra de Francisco José de Caldas.
12:00 a 12:30: Javier Ortiz Cassiani, Universidad de los Andes: Negros y mulatos en Cartagena de Indias a comienzos del siglo XIX: reconocimiento, memoria y olvido.
Viernes 25 de agosto
Cultura política durante la República:
8:00 a 8:30- Diego Castillo Hernández, El Colegio de México: Educando al ciudadano: la instrucción política y jurídica de los alcaldes constitucionales y de barrio en la primera mitad del siglo XIX.
8:30 a 9:00- Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar, Universidad EAFIT: Ilustración napolitana e ilustrados granadinos: nuevas conexiones para la historia de la cultura política en Colombia. 1780-1850.
9:00 a 9:30- Magdalena León y Carmen Diana Deere, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: ¿Sacramento o contrato?: matrimonio y divorcio civil en América Latina durante el siglo XIX.
9:30 a 10:00- María Estela Báez-Villaseñor, Universidad Nacional Autónoma de México: Análisis de algunas problemáticas en torno al sufragio femenino en los Estados Unidos: alianzas, debates y aspectos regionales.
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Diana Luz Ceballos Gómez, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Caricatura política, oposición y antiimperialismo. De la Regeneración a la separación de Panamá.
11:00 a 11:30- Riccardo Forte, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa: Autoritarismo militar en América Latina y política exterior estadounidense: dos culturas políticas contrastantes.
11:30 a 12:00- Ruth López Oseira, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Cultura maternalista y cultura política en Medellín, 1930-1960.
12:00 a 12:30- Ingrid Johanna Bolívar, Universidad de los Andes: La dominación política hecha cuerpo: el Concurso Nacional de Belleza en Colombia, 1934-1969.
Panel 4
Sociedad y economía en el Caribe colombiano,
Siglos XVIII y XIX
Durante los últimos diez años la historiografía sobre el Caribe colombiano ha tenido un auge sin precedentes que se ha manifestado en avances investigativos en diversos campos que incluyen la etnicidad, la raza, el género, la cultura y la economía. Este panel intenta mostrar las tendencias generales de este proceso a través de novedosos trabajos que presenta un grupo de historiadores procedentes de las nóminas de la Universidad de Cartagena, la Universidad de Caldas, la Universidad del Valle y la Universidad del Atlántico.
Coordinadores:
José Polo Acuña, Universidad de Cartagena.
josepolo68@yahoo.com
Jorge Conde Calderón, Universidad del Atlántico
jconde@metrotel.net.co
Wilson Blanco Romero, Universidad de Cartagena.
blanco_romero_wilson@yahoo.com
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Milton Zambrano Pérez, Universidad del Atlántico: Piratas, piratería y comercio ilícito en el caribe: la visión del otro (1550-1650). mzp1951@hotmail.com
8:30 a 9:00- María Cristina Navarrete, Universidad del Valle: La representación jesuítica de los etíopes del siglo XVII desde las cartas annuas. manavarr@emcali.net.co
9:00 a 9:30- Vladimir Daza Villar, Universidad de Caldas: Los Guajiros: “Hijos de Dios y de la Constitución”. Una travesía hacia la conquista espiritual de los Wayúu, 1890-1945. vdaza1@hotmail.com
9:30 a 10.00- Café
10:00 a 10:30- José Polo Acuña, Universidad de Cartagena: Etnicidad, poder y negociación en la frontera Guajira, 1750-1820. josepolo68@yahoo.com
10:30 a 11:00- Nelson Ramírez, Universidad Popular del Cesar: Poblamiento y frontera en el sur del Cesar en la segunda mitad del siglo XIX. Tropico1313@yahoo.com.ar
11:00 a 11:30- Hugues Sánchez Mejía, Universidad del Magdalena: Poblamiento y ampliación de la frontera agrícola en el sur del Cesar, 1850-1900. ahugues82@hotamil.com
Viernes 25 de agosto
8:00 a 8:30- Wilson Blanco Romero, Universidad de Cartagena: Tabaco, economía campesina y capitalismo en los Montes de María, 1850-1930. blanco_romero_wilson@hotmail.com
8:30 a 9:00- Jorge Conde Calderón, Universidad del Atlántico: “Los colores de la nación”: desertores de la patria y fronteras raciales en el Caribe colombiano en el siglo XIX. jconde@metrotel.net.co
9:00 a 9:30- Adriana Santos Delgado, Universidad del Atlántico: Iglesia y política en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX. asantos700@hotmail.com
9:30 a 10:00- Café
10:00 a 10:30- Luis Alfonso Alarcón Meneses, Universidad del Atlántico: La pedagogía territorial y ciudadana en las escuelas republicanas del Caribe colombiano decimonónico. lalarcon@metrotel.net.co
10:30 a 11:00- Edwin Monsalvo, Universidad del Atlántico: Prácticas electorales y representación política en la provincia de Cartagena, 1821-1843. edwin_monsalvo@yahoo.es
11:00 a 11:30- Edda O. Samudio, Universidad de los Andes (Venezuela): El Panamá colombiano. Vicisitudes políticas, económicas y sociales, 1830-1840.
Panel 5
Cuarto Congreso Internacional
“Los procesos de la independencia en la América española”
Después de realizados tres congresos internacionales sobre los procesos de la independencia en la América española (Morelia, 1999; Maracaibo, 2002; y Castellón de la Plana, 2004) este cuarto congreso vuelve a congregar a un nutrido grupo de historiadores iberoamericanos interesados en dar cuenta de las nuevas representaciones sobre este tema, así como sobre el de las guerras de independencia resultantes, en la perspectiva del bicentenario de estos procesos y de las Cortes de Cádiz. Serán presentadas aquí las Memorias del Segundo Congreso realizado en Maracaibo, publicadas conjuntamente por la Universidad del Zulia y El Colegio de Michoacán.
Coordinadores:
@Armando Martínez Garnica, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, armando@uis.edu.co y armandom@bucaramanga.cetcol.net.co
Telefax +57-7-6384125 Celular +300-2644068
@Ana Catalina Reyes Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, acreyes@unalmed.edu.co Celular +300-6106665
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:30- José Eduardo Rueda Enciso, Escuela Superior de Administración Pública: El periodismo anterior a la independencia en la Nueva Granada: tres de sus protagonistas (Manuel del Socorro Rodríguez, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas).
8:30 a 9:00- Jorge Arias de Greiff, Academia Colombiana de Historia: Una nueva mirada a la Regencia, a las Cortes de Cádiz y al proceso separatista.
9:00 a 9:30- Manuel Chust, Universitat Jaume I: Los representantes andinos en las Cortes de Cádiz, 1810-1814.
9:30 a 10:00- Germán Cardozo Galué y Arlene Urdaneta, Universidad del Zulia: Independencia y construcción de la nación en Venezuela.
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Alejandro San Francisco, Pontificia Universidad Católica de Chile: La Independencia de Chile y el primer constitucionalismo.
10:00 a 11:30- María Luisa Soux, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia: La construcción de la ciudadanía durante el proceso de independencia en el Alto Perú: Entre proyectos insurgentes y leales.
11:30 a 12:00- Juan Luis Orrego, Pontificia Universidad Católica del Perú: La independencia renegada: las Memorias de José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente del Perú.
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Moisés Guzmán Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Hacedores de opinión. Impresores y editores de la Independencia de México, 1808-1821
8:30 a 9:00- José Antonio Serrano (El Colegio de Michoacán) y Juan Ortiz Escamilla (Universidad Veracruzana): Las cuatro causas de las reformas a la república, México, 1780-1824.
9:00 a 9:30- Martha Terán, INAH: De las casas reales a las casas municipales michoacanas. Apuntes sobre el legado de los indios al México criollo y mestizo.
9:30 a 10:00- María Ivanna Frasquet Miguel, Universitat Jaume I: Razones para una independencia: la difícil cuestión de la propiedad en México, 1822-1823.
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Jaime E. Rodríguez O., Universidad de California, Irvine: Las instituciones gaditanas en Nueva España, 1812-1814.
11:00 a 11:30- Inés Quintero, Universidad Central de Venezuela: Los nobles de Caracas y la independencia de Venezuela
11:30 a 12:00- João Paulo Garrido Pimenta, Universidad de Sao Paulo: Espacio de experiencia y narrativa historiográfica en la independencia de Brasil.
Viernes 25 de agosto
8:00 a 8:30- María Teresa Calderón y Clément Thibaud, CEH, Universidad Externado de Colombia: De la majestad a la soberanía: la transición del antiguo régimen a la república en la Nueva Granada, 1760-1840.
8:30 a 9:00- Jorge Conde Calderón, Universidad del Atlántico: Soberanía de los pueblos o el difícil arte de la gobernabilidad política en el Caribe colombiano entre 1810 y 1830.
9:00 a 9:30- Adelaida Sourdis Nájera, Academia Colombiana de Historia: El precio de la independencia en la primera república. La población de Cartagena de Indias, 1814-1816.
9:30 a 10:00- Zamira Díaz López, Universidad del Cauca. Las transformaciones políticas de los cabildos de la provincia de Popayán durante la Primera República neogranadina.
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Ana Catalina Reyes, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: La explosión de soberanías en el Reino de Nueva Granada, 1810-1815. Nuevo orden republicano o viejas rencillas coloniales.
11:00 a 11:30- Jairo Gutiérrez Ramos, Universidad Industrial de Santander: Guerra y población en la provincia del Socorro, 1810-1820.
11:30 a 12:00- Armando Martínez Garnica, Universidad Industrial de Santander: Las huestes del estado durante la Primera República en la Nueva Granada.
Panel 6
Historia, ambiente y geografía
Jueves 24 de agosto, 8:30 a 12:30
Este panel pretende introducir por primera vez la historia ambiental en un Congreso de Historia de Colombia. Esta área de estudio ha despegado en Colombia en años recientes, como lo demuestra la realización de dos simposios de Historia, Ambiente y Política en los años de 2001 y 2005. Este campo, en el que convergen geógrafos, historiadores y antropólogos, pretende tener una mirada a la historia que contemple las relaciones que las sociedades han tenido con el medio ambiente. Como lo demuestran las ponencias de este panel, la historia humana ha transformado el paisaje y ha sido influenciada por factores naturales. Este proceso dual está íntimamente relacionado con el proceso de configuración del territorio colombiano, que sirve como un segundo eje del panel. Por medio de la inclusión del ambiente y su relación con el proceso de formación nacional en Colombia, este panel contribuye al diálogo entre la geografía y la historia.
Coordinadora: Claudia Leal, Universidad de los Andes, Bogotá
claleal@uniandes.edu.co
Comentaristas:
-Bernardo García Martínez, El Colegio de México,
-Orián Jiménez Meneses, Universidad Nacional, sede Medellín
Primera sesión:
8:00 a 8:25- Alejandro Camargo: Tiempos de abundancia, tiempos de escasez. Historia y ecología de la crisis pesquera en el río San Jorge, siglo XX.
8:25 a 8:50- Gustavo González, Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia: La febril destrucción de las quinas en el Estado soberano de Santander. Segunda mitad del siglo XIX.
8:50 a 9:15- Mónica Patricia Hernández, Maestría en Antropología Social de la Universidad de los Andes: Configuración territorial en las provincias de Nóvita y Citará en el siglo XVIII. moniquirah@gmail.com
9:15 a 9:40- Juan Felipe Gutiérrez Flórez, Universidad Nacional de Colombia, Medellín: Elementos epistemológicos de una propuesta disciplinar. `Hábitat´.
jfgutier@unalmed.edu.co
9:40 a 10:00- Orián Jiménez Meneses, Universidad Nacional, sede Medellín: Comentarios.
10:00 a 10:20- Café
Segunda Sesión:
10:20 a 10:45- Shawn van Ausdal, Shawn Van Ausdal, Ph.D. candidate, Geography department, University of California, Berkeley: Cattle Ranching and Deforestation in Colombia, 1850-1950. s_vanausdal@yahoo.com.
10:45 a 11:10- Stefania Gallini, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Vacas de razas. Selección de razas bovinas de carne en la historia de la ganadería colombiana.
(sgallini@unal.edu.co)
11:10 a 11:35- Germán Palacio, Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia: El Derecho como un instrumento de cambio material y simbólico del paisaje colombiano. germanpalacio@hotmail.com
11:35 a 12:00 Claudia Leal, Universidad de los Andes: Acaparadores de tagua y coleccionistas de minas. Recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930. claleal@uniandes.edu.co
12:00 a 12:30- Bernardo García Martínez, El Colegio de México: Comentarios. garcia@colmex.mx.
Panel 7
Historia intelectual de América Latina
Especialmente es a partir de los inicios de la década de 1980 que la nueva historia intelectual ha venido ganando terreno como una más de las áreas temáticas de la Historia. No obstante, los contornos de esta subdisciplina no son muy claros dado que su objeto de estudio se ha venido construyendo a partir de la influencia del giro lingüístico, la crítica literaria, la filosofía y la antropología cultural; en este sentido habría que decir que la nueva historia intelectual escapa al control de los historiadores y que muchos estudios en esta área del conocimiento son realizados por no historiadores. Sin embargo, en términos muy genéricos la nueva historia intelectual podría definirse en función del análisis del amplio campo que estudia todo lo relacionado con la interpretación de las obras de pensamiento, particularmente lo que muchos han dado en llamar el texto y el contexto y, aún más allá, el ámbito de la estética de la recepción. Este panel acoge reflexiones sobre los principios teóricos y metodológicos de la historia intelectual, investigaciones que caracterizan los “estados de la cuestión” en historia intelectual, pero también los resultados de las investigaciones realizadas en esta precisa temática, tales como revistas culturales, redes de intelectuales, los intelectuales y la sociedad, los intelectuales en el proceso de la construcción del estado-nación, los intelectuales y el Estado, los intelectuales y la cultura popular e historia intelectual y su relación con la historia de los libros.
Coordinadores:
Aimer Granados, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. aimer@correo.xoc.uam.mx
Miguel Ángel Urrego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. litogo99@yahoo.com
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:30- Evelia Trejo, IIH de la Universidad Nacional Autónoma de México: La Historia como testimonio, tarea y legado. Dos casos del siglo XIX mexicano.
8:30 a 9:00- Carlos Illades, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa: VÍctor Considerant y la crítica del régimen liberal mexicano.
9:00 a 9:30- Álvaro Matute, IIH de la Universidad Nacional Autónoma de México: José Gaos: Académico e intelectual.
9:30 a 10:00- Alexander Montoya Prada, Universidad del Cauca: León de Greiff: cultura y política en Colombia, 1895-1976.
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- César Augusto Ayala Diago, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Intelectuales muy de derecha: Colombia 1924-1953.
11:00 a 11:30- Alejandro Cobos Pinzón, Universidad Nacional, sede Bogotá: La irrupción de la intelectualidad conservadora en los veinte: Los Leopardos.
11:30 a 12:00- Alexander Betancourt-Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: Cultura letrada y definición de la nación colombiana a principios del siglo XX. alekosbe@uaslp.mx
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Juan Camilo Escobar, Universidad EAFIT, Medellín: Las elites intelectuales en Euroamérica. Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Medellín y Antioquia, 1830-1920.
8:30 a 9:00- Álvaro Villegas, Universidad Nacional, sede Medellín: La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940).
9:00 a 9.30- Rodrigo Ospina Ortiz, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Los intelectuales y la medicina. Jorge Bejarano, estudio de caso.
9:30 a 10:00- Aimer Granados, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México: Brevísima historia de la lectura de un libro: “El perfil del hombre y la cultura en México” de Samuel Ramos.
10:00 a 10.30- Receso
10:30 a 11:00- Elena González Cifuentes, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: De la literatura comprometida al indigenismo.
11:00 a 11:30- Elías Palti, Universidad Nacional de Quilmes: Tipos ideales y sustratos culturales en la historia política latinoamericana.
11:30 a 12:00- Luis Arturo Torres Rojo, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México: Ucronía y alteridad: directrices para la historia de los conceptos políticos de Indoamérica, indigenismo e indianismo en México y Perú 1918-1994.
12:00 a 12:30- Miguel Ángel Urrego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México: Campo cultural y Política en América Latina El impacto de la Revolución Cubana.
Panel 8
Identidades, localidades y regiones: hacia una mirada interdisciplinaria
Las intenciones de este panel son: a) insistir en el replanteamiento de conceptos y enfoques que habían omitido la individualidad y lo especifico de la historia local; b) recurrir a un intento de conceptualización con el único fin de aplicar y revitalizar conceptos tales como identidad, localidad o región; c) revitalizar el papel del sujeto histórico y lo especifico en los enfoques históricos d) promover el estudio de las identidades locales y regionales en el marco de una historia explicativa y comparada de alcance nacional. La invitación es a que los microestudios se hagan teniendo en consideración tanto el pasado como la actualidad; tanto la individualidad, la personalidad como las identidades colectivas locales y regionales; los grupos sociales, las clases, los diversos procesos históricos y la sociedad en su conjunto. Por ello, este panel quiere responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los enfoques y tendencias recientes sobre el pasado local y regional y las identidades colectivas en estos ámbitos desde nuevas líneas teóricas, metodológicas y temáticas por parte de los historiadores colombianos en los últimos veinte años?
Coordinadores:
Renzo Ramirez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
rramirezb@unalmed.edu.co
Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Tecnológica de Pereira
alvaroac@epm.net.co y aacevedt@utp.edu.co
Miércoles 23 de agosto
Aspectos teórico-metodológicos:
8:00 a 8:40- Francisco Mangano Molero, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo: La concepción de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico. Representaciones cotidianas en la formación de conceptos. frangano@yahoo.com
8:40 a 9: 20- Carlos Mario Recio Blanco, Universidad del Valle: La escuela entre el poder moral, el poder político y el poder disciplinario. cmrecio@gmail.com
9:20 a 10:00- Lorena Rojas Treviño, Universidad del Valle: Historia Local: Una modalidad pedagógica para la enseñanza de la historia y la cimentación de la identidad. felolius@hotmail.com
10:00 a 10:30 – Café
10:30 a 11:10- Renzo Ramirez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Historia Local e Historia Práctica. Hacia un enfoque micro e interdisciplinar. rramirezb@unalmed.edu.co
11:10 a 11:50- María Mercedes Molina, Universidad de Caldas: Enseñanza de la historia regional. Configuración del Gran Caldas. taluca@telesat.com.co
Jueves 24 de agosto
Historias prácticas y locales:
8:00 a 8:30- Alexander Betancourt-Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí: La movilización de la memoria local. A propósito de la reedición de dos obras clásicas. alekosbe@uaslp.mx
8:30 a 9:00- Marta Ospina, Universidad de Antioquia: Una perspectiva social para el estudio de localidades. El caso de Girardota (Antioquia). corrita@epm.net.co
9:00 a 9:30- Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Tecnológica de Pereira: Etnia, territorio e interculturalidad. Nóvita y Cartago en el comercio aurífero. Siglo XVIII. Una lectura ambiental. alvaroac@epm.net.co
9:30 a 10:00- Lina Marcela González Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana: De la sabana a la selva: la descolonización del Llano y el ocupamiento del río Guaviare por el grupo étnico Sicuani, 1958-2006. Reflexiones preliminares. lingonzalez@upb.edu.co
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Giovanny Herrera Muñoz, Universidad de Caldas: Reconstrucción histórica de los establecimientos clandestinos en Manizales en el periodo comprendido entre 1940 y 1970. giovannyherrera@yahoo.com
11:00 a 11:30- John Jaime Correa Ramírez, Universidad Tecnológica de Pereira: Memoria de pillos y violencias en el Barrio Castilla de Medellín (1950-2000). jjcorrea@utp.edu.co
11:30 a 12:00- Nubia Elena Pineda de Cuadros, UPTC: La primera industrial textil de algodón en Colombia: Compañía Industrial de Samacá. “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón”, 1884 – 1905. nubiapineda@gmail.com
Viernes 25 de agosto
Identidades:
8:00 a 8:30- Manuel Bayona Sarmiento, Occidental Colombia. Coordinador Comunidades Proyecto La Cira-Infantas: Las nuevas dinámicas de la guerra y la construcción de identidad en el sur del Departamento de Bolívar. manuel1bayona@yahoo
8:30 a 9:00- Mauro Vega, Universidad del Valle: Sufrimiento social. Memoria e historia en la experiencia de la violencia política del Perú, 1980-2000. maurobendezu@hotmail.com
9:00 a 9:30- Antonio José Echeverry Pérez, Universidad del Valle: En procura de una identidad. Una experiencia de la primera evangelización, 1550-1630.
aechever@univalle.edu.co
9:30 a 10:00- Gerson G. Ledezma Meneses, Universidad Federal del Ceará (Brasil): Brasil: comemorando o centenário da independệncia por entre memórias divididas: a disputa entre identidade nacional e identidaade regional, 1922.
gersonledezma@yahoo.com
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:00- Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Tecnológica de Pereira: Sociedad de Ideas, identidades y pluralidad en el norte del Valle y el viejo Caldas. alvaroac@epm.net.co
11:00 a 11:30- Presentación de libros:
- Antonio José Echeverry Pérez. Historia de la Teología de la Liberación en
Colombia, un problema de continuidades en la tradición evangélica de
opción por los pobres. Cali: Universidad del Valle, 2005.
- Álvaro Acevedo Tarazona. El pastor fiel. Pereira: Iglesia Prebisteriana Cumberland, 2006.
- Molina, Maria Mercedes (co-autora). Historia local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín; Universidad de Antioquia, La Carreta Editores, 2005.
11:30 a 12:00- Balance final y propuestas de trabajo
Panel 9
Extranjeros, innovación y cambio cultural
(Siglos XIX y XX)
Uno de los aspectos que más llama la atención de los procesos de inmigración extranjera hacia Colombia es que, a pesar de su reducido número, su presencia generó procesos de cambio cultural –incluido por supuesto lo técnico-económico- que marcaron los rasgos generales de nuestra modernización y de nuestra modernidad. De un lado, estuvieron los aportes a la transformación tecnológica en los diferentes sectores económicos, en la construcción de medios modernos de transporte, su papel dinamizador de la agricultura de exportación y el comercio internacional. De otro, los aportes hechos por técnicos, ingenieros, científicos, arquitectos, intelectuales y artistas, en la difusión de ideas, movimientos y conceptos innovadores que modificaron las formas tradicionales de pensamiento, creación, recreación y producción. Estas innovaciones se expresan y se conservan como presencias en ciertas marcas arquitectónicas, en algunas de nuestras grandes obras de ingeniería, en varios de nuestros mejores legados artísticos e intelectuales, en la forma como se practican ciertos usos de tiempo libre y en otros aspectos menos tangibles.
Coordinador: Rodrigo de J. García Estrada, Universidad de Antioquia (rogarcia@antares.udea.edu.co, rodrygarcia@hotmail.com)
23 de agosto
8:00 a 8:40- Susy Bermúdez Quintana, Universidad de los Andes: El sueño americano y la migración regular e irregular de colombianos/as hacia Estados Unidos, 1950/1965-1970.
8:40 a 9:20- Joaquín Viloria de la Hoz, Banco de la República, Cartagena: Presencia árabe en el Caribe colombiano: el caso de los turcos de Lorica.
9:20 a 10:00- Beatriz Patiño Millán, Universidad de Antioquia: Comerciantes españoles en Antioquia. Familia y redes de negocios.
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:10- Jean-Jacques Goineau, Escuela de Altos Estudios de París: La presencia francesa en Antioquia en el siglo XIX.
11:10 a 11:50- Luis Fernando González Escobar, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Extranjeros en la arquitectura de Antioquia. Sobrevaloraciones y subvaloraciones de múltiples presencias en el siglo XIX.
11:50 a 12:30- Daniel Restrepo Posada, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín): Principales establecimientos de enseñanza musical en Medellín a partir de 1888 hasta la primera década del siglo XX.
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:40- Jorge Orlando Arango, Universidad de Antioquia: Joseph Matza y Pietro Mascheroni. Dos historias esenciales en la historia de la música en Colombia en el siglo XX.
8:40 a 9:20- Luciano López Vélez, Universidad de Antioquia: Extranjeros y Deportes en Medellín 1910-1930.
9:20 a 10:00- Rodrigo de J. García Estrada, Universidad de Antioquia: Extranjeros y cambio cultural en Antioquia, 1820-1920.
Panel 10
El positivismo en Colombia
No hay acuerdo en la historiografía de las ideas, de las ciencias, de la política, de la educación y de la filosofía sobre la existencia del positivismo en Colombia. La discusión comienza desde la caracterización misma del positivismo, al pretender establecer si se trata de un método científico, de una escuela filosófica, de una ideología política o de cierta combinación de todas las anteriores. Igual desacuerdo hay sobre el alcance de la definición de esta filosofía, teniendo en cuenta sus manifestaciones a través de diferentes escuelas o corrientes, como la comtiana, la spenceriana y otras. Se ha dicho que en América Latina la vía ortodoxa de ingreso a la modernidad fue la importación del positivismo. En este marco, Colombia se ha considerado un caso atípico porque allí esta filosofía, en su vertiente comtiana, o bien no existió o existió de modo débil y fragmentario, y en su vertiente spenceriana apareció en una versión ecléctica que pudo ser absorbida por la filosofía neotomista institucionalizada en el sistema educativo nacional desde 1886. Tal situación nos obliga a preguntar por las condiciones y modalidades en las que pudo ser apropiada la filosofía positivista en Colombia durante el siglo XIX y parte del siglo XX
Los propósitos de este Panel son:
- Renovar el estado del arte de la investigación sobre la presencia de las varias corrientes de “la filosofía positivista” -comtismo, spencerianismo, darwinismo, utilitarismo, filosofía experimental, etc.,- en Colombia y en América Latina.
- Ampliar el conocimiento histórico sobre la historia de las ideas, los saberes y las ciencias en Colombia entre los siglos XVIII y XX.
- Convocar especialistas de varias formaciones y disciplinas para iniciar un debate pluridisciplinar sobre la “historia de las ideas y de las ciencias”
Coordinador:
Oscar Saldarriaga Vélez, Grupo de Investigación Saberes, poderes y culturas en Colombia, Departamento de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Javeriana. Tel. 3 20 83 20 ext. 5885. saldarri@javeriana.edu.co
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Oscar Saldarriaga Vélez, Pontificia Universidad Javeriana: Positivismos y Tradicionalismos en Colombia: notas para reabrir un expediente archivado.
8:30 a 9:00- Consuelo Ospina de Fernández, Pontificia Universidad Javeriana: Se reabre el Concurso de 1908 para un texto de enseñanza de Historia de Colombia. Análisis del texto de Francisco Javier Vergara y Velasco: “Novísimo texto de Historia de Colombia”. conospin@javeriana.edu.co
9:00 a 9:30- Carlos Arturo López, Pontificia Universidad Javeriana: Hablando de los hechos y las leyes: el caso de la función lenguaje, un acercamiento al trabajo de Miguel Antonio Caro.
9:30 a 10:00- Fabián Prieto Ñañez, Pontificia Universidad Javeriana: Una anatomía de la población colombiana: la técnica estadística en Colombia y el levantamiento del censo de población en 1912.
10:00 a 10:20- Receso
10:20 a 10:50- Juan Manuel Dávila, Pontificia Universidad Javeriana: La filosofía experimental en Colombia (1826-1910).
10:50 a 11:20- Nelson J. Chacón Lesmes, Pontificia Universidad Javeriana: El intelectual y las ciencias: Ignacio Espinosa y el Positivismo.
11:20 a 11:50- Hilderman Cardona Rodas: La ciencia de lo sexual. Un discurso erótico y sutil de la carne.
11:50 a 12:20- Gilberto L. Oviedo P., Universidad de los Andes: Análisis histórico genético de la hipnosis y la frenología.
Panel 11
Debates en torno a la investigación en la Historia de la Educación en Colombia
Viernes 25 de agosto
Desde la década de los años ochenta del siglo XX el campo de la historia de la educación empezó a cobrar auge en la investigación histórica nacional. Este auge se debe, en buena parte, a la realización de trabajos en el marco de dos grandes perspectivas históricas: la historia social y la perspectiva genealógica. En este sentido podemos afirmar que “la década del ochenta marcó la utilización de otro tipo de fuentes primarias, además de las fuentes legales que fueron de una u otra manera privilegiadas en las décadas anteriores, y la aparición de nuevas metodologías y temáticas de análisis. Con la tendencia genealógica se ha analizado la dinámica interna del sistema educativo y se han aportado elementos importantes para la comprensión del fortalecimiento del saber pedagógico en el país. [Por su parte] la historia social de la educación, a partir de sus análisis contextuales, ha arrojado valiosos aportes para la comprensión de la dinámica social, política, económica y cultural en la que se ha desenvuelto la educación nacional”. Así, este panel quiere mostrar un panorama historiográfico amplio sobre la historia de la educación en el país, destacando los abordajes metodológicos y los objetos de estudio cuya reflexión se ha venido profundizando durante los últimos años.
Coordinador: Alexis V. Pinilla Díaz, Universidad Pedagógica Nacional apinilla@uni.pedagogica.edu.co o apinilla@pedagogica.edu.co
8:00 a 8:30- Andrés Ortiz Carvajal, Universidad Nacional de Colombia: Balance historiográfico sobre los estudios de historia de la educación en la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII.
8:30 a 9:00- Absalón Jiménez Becerra. Universidad Distrital: Balance historiográfico sobre infancia en Colombia.
9:00 a 9:30- Amparo Galvis, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Modernización educativa y conflicto. Santander, años 70 y 80 del siglo XIX.
9:30 a 10:00- Jackson Acosta Valdeleon, Universidad Pedagógica Nacional: Desajuste del aparato escolar y crisis del desarrollo expansivo. Una descripción de los propósitos económicos del Sistema Educativo en las dos últimas décadas. jacksonacosta@yahoo.es
10:00 a 10.20- Receso
10:20 a 10:50- Alexander Yarza de los Ríos, Universidad de Antioquia: Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica.
10:50 a 11:20- Amadeo Clavijo Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional: El programa educativo para la paz y la reconciliación nacional: de una propuesta alternativa a una práctica formal innovativa.
11:20 a 11:50- Alejandro Álvarez Gallego, Universidad Pedagógica Nacional: La educación pública en Bogotá setenta años hace…
11:50 a 12:20- Alexis V. Pinilla Díaz, Universidad Pedagógica Nacional: Comentario general a las ponencias.
Panel 12
Historia de las fuerzas armadas
La historia de las Fuerzas Armadas es un asunto aún desconocido en las universidades colombianas y latinoamericanas. Esta región ha soportado décadas de gobiernos militares pero el estudio del estamento castrense no se ha incorporado en los currículos de los pregrados y los posgrados. Al proponer este panel temático se quiere contribuir a la superación de esta deficiencia con los siguientes propósitos:
- Conocer la historia de las Fuerzas Armadas y ampliar el conocimiento histórico y político sobre la institución militar
- Fortalecer la investigación histórica en el terreno de las Fuerzas Militares e inducir estudios comparados de las instituciones militares
- Promover el diálogo académico con el estamento castrense y con las otras disciplinas científicas.
Coordinadores:
César Torres Del Río, Pontificia Universidad Javeriana
ctorresd@javeriana.edu.co
Saúl Mauricio Rodríguez Hernández, Pontificia Universidad Javeriana. saulmrodriguezh@yahoo.com
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:35- Francisco Leal Buitrago, Universidad de los Andes: Relaciones civiles-militares en Colombia.
9:05 a 9:40- Alejandra Castañeda Pérez, Universidad de los Andes: El Ejército: ¿el reflejo más bello del modelo patriarcal?
9:40 a 10:15- Saúl Mauricio Rodríguez Hernández, Pontificia Universidad Javeriana: Conscripción, democracia y exclusión social en la Colombia contemporánea: algunas hipótesis de trabajo.
10:15 a 10:45- Receso
10:45 a 11:20- César Torres del Río, Pontificia Universidad Javeriana: Conflicto interno y fuerzas armadas colombianas, 1982-2002.
11:20 a 11:55- Jairo Emilio Mejía Argüello, investigador independiente: Arquetipos y paradigmas históricos en los militares colombianos. Exploración desde la conquista al siglo XXI.
11:55 a 12:30- Juan Carlos Hernández Torres, Universidad Nacional de Colombia: Inicios de la profesionalización militar en Colombia a principios del siglo XX.
Viernes 25 de agosto
8:00 a 8:35- Ricardo Esquivel Triana, Universidad Nacional de Colombia: La formación militar en Colombia, 1880 a 1884.
8:35 a 9:05- Idelman Joaquín Mejía, Universidad Nacional de Colombia: “Una Escuela para el apaciguamiento político”: El caso de la Escuela de Ingeniería Civil y Militar de los Estados Unidos de Colombia, 1880-1884.
9:05 a 9:40- Alejo Vargas Velásquez. Universidad Nacional de Colombia: Hacia un ejército profesional moderno en Colombia. La lenta marcha en el siglo XX hacia unas fuerzas armadas profesionalizadas.
9:40 a 10:10- Receso
10:10 a 10:45- Juan Alberto Rueda Cardozo, Universidad Industrial de Santander: Reformas liberales al fuero militar en Colombia y Nueva Granada, 1820-1857.
10:45 a 11:20- Luis Ervin Prado Arellano, Universidad del Cauca: El Ejército republicano y control social en las provincias del Cauca, 1830 – 1860.
11:20 a 11:55- Oscar Fabián Munévar, Colegio Real, Bogotá: El irrespeto a la Real Justicia: el Estamento Militar en Cartagena de Indias.
11:55 a 12:25- Conclusiones y cierre
Panel 13
Historia comparada
Desde los comienzos de los años noventa del siglo XX se ha venido fortaleciendo en Colombia el interés por el estudio de la historia comparada, pese a que en este campo se está en lo fundamental en una fase de exploración sobre temas y de aprestamiento metodológico. En el XII Congreso Colombiano de Historia que tuvo lugar en Popayán, entre el 4 y 8 de agosto de 2003, se realizó la primera edición de este panel que acogió a once historiadores, seis de ellos extranjeros y cinco colombianos. Esta segunda edición se propone:
-Contribuir al conocimiento de los problemas y métodos de la historia comparada en Colombia
-Estimular la formulación de proyectos de investigación que incorporen lógicas y estrategias de investigación característicos de la sociología histórica.
-Coadyuvar a la investigación de temas o procesos colombianos en contraste con los mismos asuntos que han transcurrido en otras regiones o países del mundo.
-Propiciar la discusión teórica en la comunidad de los historiadores colombianos.
Coordinador: Medófilo Medina, Asociación Colombiana de Historiadores (asocolhistoriadores@yahoo.com)
23 de agosto
8:00 a 8:25- Medófilo Medina, Asociación Colombiana de Historiadores: Caudillos y partidos en Colombia y Venezuela en el siglo XIX. asocolhistoriadores@yahoo.com
8:25 a 8:50- Leonardo Bracamonte, Universidad Central de Venezuela: De la “Revolución en Marcha” colombiana a la “Revolución de Octubre” en Venezuela: una visión comparada. lbracamonte@hotmail.com
8:50 a 9:15- Mario Barbosa, doctor en Historia, México: Proyectos de modernización y urbanización en Ciudad de México y Bogotá, 1880-1930. Algunas líneas de comparación. mbarbosacruz@yahoo.es
9:15 a 9:40- Juan Carlos Villamizar, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Pensamiento y literatura económica en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Un análisis histórico comparativo con la Comisión Económica para América Latina. jcvillamizar@contraloriagen.gov.co
9:40 a 10:10- Foro
10:10 a 10.30- Receso
10:30 a 10:55- Vera Weiler, Universidad Nacional, sede Bogotá: El impacto de la revolución ontogenética sobre la comparación histórica. vweiler@supercabletv.com
10:55 a 11:20- Charles Bergquist, Universidad de Washington, Seattle: Riesgos y recompensas de la historia comparada: un balance personal.
caramba@u.washington.edu
11:20 a 12:05- Foro
24 de agosto
8:00 a 8:30- Eduardo Sáenz, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: El narcotráfico en las Américas en el segundo tercio del siglo XIX. esaenzr@unal.edu.co
8:30 a 9:00- Milton Zambrano Pérez, Universidad del Atlántico: Contrabando y piratería en Puerto Rico, Cuba y La Española: un enfoque comparativo (1550-1650).
9:00 a 9:30- Santiago Colmenares, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Apuntes sobre los procesos de asistencia para el desarrollo en el capitalismo y socialismo subdesarrollados: una comparación de Colombia y Cuba. santico99@yahoo.com
9:30 a 10:00- Foro
10:00 a 10:20- Receso
10:20 a 10:50- Alfonso Botti, Universidad Degli Studi de Urbino: Historia contemporánea y la historia de Europa.
10:50 a 11:20- Roberto Sancho, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Comparación del papel que cumplió el contexto internacional en el surgimiento del ELN y ETA.
rsancho@bumanga.unab.edu.co
11:20 a 11:50- Inés Arias Arias, Universidad Externado de Colombia: Constituciones independentistas: de la monárquica a las republicanas.
11:50 a 12:30- Foro y conclusiones.
Panel 14
Texto ficcional y texto factual: interacciones entre literatura e historia
Coordinadora:
Ivonne Suárez Pinzón, Escuela de Historia Universidad Industrial de Santander, isuarez@uis.edu.co
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:40- Ronald Edward Villamil Carvajal, Colegio Mayor de San Bartolomé: Contribuciones del pensamiento filosófico–histórico de Herder al romanticismo y a la historia universal del siglo XIX. revillamilc@unal.edu.co
8:40 a 9:20- Giovanni Restrepo Orrego, Grupo Anthropos en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana: El discurso histórico: Ficción y narratividad. Paul Ricoeur y la escritura de la historia. grestrepo@gmail.com
9:20 a 10:00- Jaime O. López de Mesa C., Universidad Nacional de Colombia: Hermes y Clío: el análisis crítico del discurso y la vigencia de la historia.
10:00- 10:30- Café
10:30 a 11:10- Judith Nieto, Universidad Industrial de Santander: Algunos alcances del concepto de representación en el discurso histórico: el caso de Manuela Sáenz. judithnieto@epm.net.co junilo@uis.edu.co
11:10 a 11:50- Aída Martínez Carreño, investigadora independiente: Josefa Acevedo de Gómez o las congojas de una granadina. carrizo@telecom.com.co
Viernes 25 de agosto
8:00 a 8:40 Rocío Serrano Gómez, Universidad Industrial de Santander: Los principios liberales en la literatura de Josefa Acevedo de Gómez. rserranogomez@gmail.com
8:40 a 9:20 Ana Cecilia Ojeda, Universidad Industrial de Santander: Surgimiento de un sujeto lírico en la poesía de Josefa Acevedo de Gómez. anaojeda55@hotmail.com
9:20 a 10:00 Susana Inés González Sawczuk, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Construir una memoria y la mirada nostálgica de Renzi en Respiración artificial. sigonzal@unalmed.edu.co
10:00 a 10:30- Café
10:30 a 11:10- César Augusto Martins de Souza, Universidade Federal do Pará: Marques de Carvalho e o naturalismo literário construindo imagens de Belém, Pará no auge da economia da borracha na Amazônia brasileira (1880-1894). CESAR@ufpa.br
11:10 a 11:50- Enrique Mendoza, UNAB: Literatura política e imaginario regionales: el santandereano en los discursos de José María Samper y Luis López de Mesa.
11:50 a 12:30- Ivonne Suárez Pinzón, Universidad Industrial de Santander: La construcción histórica y literaria de dos personajes, que sólo son uno. El famoso, pero un tanto desconocido Rafael Uribe Uribe, arquetipo del coronel Aureliano Buendía.
Panel 15
Petróleo, trabajadores y conflictos sociales en Colombia y en América Latina
El equipo de investigadores que propone este panel está adelantando desde hace un año una investigación sobre la Historia de la Unión Sindical Obrera (USO), a partir de la cual se ha planteado el problema más general de las relaciones entre el petróleo, los trabajadores y los conflictos sociales en la historia colombiana y latinoamericana durante el siglo XX. El panel se articula en torno a tres ejes: las acciones de lucha y resistencia de los trabajadores petroleros en Colombia y América Latina en el siglo anterior; el impacto de la explotación petrolera sobre otros sectores sociales (indígenas, campesinos, habitantes urbanos de los municipios petroleros); y la importancia estratégica del petróleo en los últimos años con relación a la consolidación del neoliberalismo y a diversos movimientos sociales de resistencia en América Latina. El panel está organizado por el equipo de trabajo de la Historia de la USO, vinculado a la Corporación Aury Sara, que tiene su sede principal en Bogotá. Las ponencias se ubican en los tres ejes propuestos y sus autores tienen una relación directa con la investigación histórica desde diversos ángulos analíticos y profesiones, lo que genera una visión seria y de conjunto sobre el tema del petróleo. Los propósitos específicos de este Panel son los siguientes:
-Presentar algunos avances del proyecto sobre historia de la USO.
-Resaltar las relaciones históricas que se han establecido entre las luchas de los trabajadores petroleros y movimientos sociales de diverso tipo.
-Enfatizar en los impactos sociales, culturales y ambientales de explotación petrolera, resaltando el caso de las comunidades indígenas.
-Proponer un análisis comparativo sobre la explotación petrolera en el momento actual en varios países de América Latina, enfatizando en el impacto del neoliberalismo y la explotación acentuada de los recursos minerales de la región.
Coordinador:
Renán Vega Cantor, Universidad Pedagógica Nacional, coordinador Proyecto Historia de la Unión Sindical Obrera (USO). pen_critico@yahoo.es
Jueves 24 de agosto
Etnocidio, enclaves y obreros:
8:00 a 8:30- Renán Vega Cantor, Universidad Pedagógica Nacional: Explotación petrolera y etnocidio en El Catatumbo: los Barí y la Concesión Barco (1931-1960).
8:30 a 9:00- Rafael Antonio Velásquez Rodríguez, Colegio El Castillo, Barrancabermeja: El exterminio definitivo de los yariguíes durante la primera mitad del siglo XX.
9:00 a 9:30- Jairo Ernesto Luna García, Universidad Nacional de Colombia: La salud de los trabajadores y la Tropical Oil Company.
9:30 a 10:00- Luz Ángela Núñez Espinel, Universidad Javeriana: La invención del obrero. Construcción y difusión de la imagen del obrero en las primeras décadas del siglo XX.
10:00 a 10:30- Receso
Huelgas y movimientos sociales de los trabajadores petroleros colombianos:
10:30 a 11:00- Emilce Garzón Peña, Universidad Autónoma de Colombia: Imaginarios y realidades de la ley en las luchas de los trabajadores petroleros colombianos: las huelgas de 1924 y 1946.
11:00 a 11:30- Alexander Pereira, Historiador, Universidad Nacional: Obreros e intelectuales: el caso de la USO y Diego Montaña Cuellar en la huelga petrolera de 1948.
11:30 a 12:00- Alejandra Múnera Benthan, Universidad Nacional de Colombia: “¡Unidad es la consigna!”. Aspectos de identidad y cohesión de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja, 1958-1970.
Viernes 25 de agosto
Huelgas y paros cívicos en Barrancabermeja:
8:00- 8:30- Silvia Juliana Becerra Ostos, Maestría en Historia Universidad Nacional: La USO y los paros cívicos en Barrancabermeja (1975-1985)
8:30 a 9:30- Equipo de historia de la USO (Renán Vega, Silvia Becerra, Emilce Garzón y Alexander Pereira): La huelga petrolera de 1977 en Barrancabermeja: un contrapunteo entre fuentes escritas y orales.
9:30 a 10:00- Receso
Energía y geopolítica:
10:00 a 10:30- Dolly Patricia Wilches, Maestría en Investigación, Universidad Distrital: Las garras del Tío Sam en el petróleo colombiano: viñetas satíricas y crítica política, 1919-1929.
10:30 a 11:00- Pedro Elías Galindo León, Doctorado en Ciencias Políticas, FLACSO, Ecuador: La estrategia energética del ALCA y su impacto en los países andinos de la Amazonía (1990-2005).
11:00 a 11:30- Miguel Ángel Urrego, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia-México: El sindicalismo petrolero en México: una larga supremacía de los “charros”.
11:30 a 12:00- Luis Humberto Hernández, Escuela Superior de Administración Pública: La evo-nacionalización petrolera en Bolivia. arboleditas@yahoo.com
Panel 16
Estudios culturales e historia: diálogos posibles
Este panel propende por un diálogo entre los Estudios Culturales (EECC) y la Historia, escenario para la discusión de temas de investigación que transitan entre estas formaciones discursivas, con el propósito de ampliar el horizonte de sentido de ambas. La intención es presentar investigaciones que pongan en diálogo lo cultural con la perspectiva histórica. El ámbito de los EECC en América Latina ha sido un campo propicio para el diálogo interdisciplinar, con resultados reconocidos en otros contextos intelectuales internacionales. Los EECC contribuyen no sólo a llevar la discusión a las fronteras de las disciplinas, sino muy particularmente a re-situar la cultura en el centro de una confrontación semiótica y política por el control de las significaciones, de lo simbólico, en los procesos de investigación y transformación social. Desde esta perspectiva, se entiende lo cultural (y no tanto la cultura), como una dimensión inevitable, constitutiva y constituyente de todo proceso social (económico, político…), además, inmerso en contextos atravesados por relaciones de poder, de intereses en conflicto. Este panel reconoce y comprende las tramas de significación constituyentes e instituyentes de la experiencia social. La memoria también es constituyente de lo social, en tanto es una forma de ‘re-presentar’ el pasado y se vuelve dinamizadora de los procesos de construcción e institucionabilidad social, entendiendo que éstos tienen lugar en un espacio de lucha por aquello que da forma (in-forma) al individuo y la sociedad. La memoria, entonces, se vuelve dinamizadora de los procesos de construcción social, pues activa las posibilidades de conciencia colectiva. Estos procesos paralelos de conformación de conciencia-identidad y de institucionabilidad van tomando forma, sedimentándose como configuraciones estables (que informan) a la sociedad.
Coordinadores:
Roberto Sancho Larrañaga, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Teléfono: 6436261/6436111 Ext. 113, rsancho@unab.edu.co
Doris Lamus Canavate, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Teléfono 6436261/6436111 Ext. 337 y 322 dlamus@unab.edu.co
Miércoles 23 de Agosto:
8:00 a 9:00- Agustín Lao-Montes, Puerto Rico, University of Massachusetts at Amherst: Undisciplining Latino/Americanism and the Current avatars of decolonial knowledge.
9:00 a 9:30- Patricia Cardona, Universidad EAFIT, Medellín: De héroe urbano a delincuente global: las travesías narrativas del narcotraficante. Medellín 1980-1993.
9:00 a 10:00- Ingrid Johanna Bolívar, Universidad de Los Andes: Tipos de conocimiento y experiencias de la política: el sujeto político invocado por las FARC. 10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- Roberto Sancho Larrañaga. España, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Guerreros-Santos: tradición de violencia, cultura política y religiosidad en el ELN y ETA.
11:00 a 11:30- Gustavo Arce Fustero, Instituto de Educación Secundaria "Sierra de la Virgen", Illueca, Zaragoza: El clero politiquero: la consolidación de un capital simbólico excluyente. Colombia 1930-1948.
11:30 a 12:00- Hernán Correa Ortiz. México, candidato a doctor de estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: ¿Pueblos originarios en la ciudad? Sustrato cultural en la sabana de Bogotá. .
12:00 a 12:30- Andrés F. Castiblanco Roldán, Secretaria de Educación de Bogotá: Imaginarios y representaciones en la constitución social de los lugares en la ciudad: el caso de la Zona de los Mártires Bogotá 1880 -1930.
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Doris Lamus Canavate, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Naciones Unidas y la institucionalización del discurso sobre la mujer.
8:30 a 9:00- Grace Burbano Arias, Pontificia Universidad Javeriana: Francisca Zorrilla, un reflejo de mujer en el pensamiento barroco santafereño.
9:00 a 9:30- Graciliana Moreno Echavarría, Fundación Mujer y Futuro, Bucaramanga: Género, memoria y reinserción: una experiencia de resignificación de la guerra desde mujeres excombatientes.
9:30 a 10:00- Luisa Piedrahita Jaramillo, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Historia de los discursos de participación en la gestión ambiental en Bucaramanga.
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- Amparo Galvis de Orduz, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Dinámicas culturales en pugna. Colombia, siglos XVII-XIX.
11:00 a 11:30- Julio Eduardo Benavides Campos, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Ver televisión y vivir televisión. Trazos en la memoria del consumidor.
11:30 a 12:00- Eduard Bacca Marín, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Los corridos-prohibidos de Barbosa: de las censuras mediáticas a la construcción de las identidades juveniles de los raspachines de coca.
12:00 a 12:30- Adolfo Cifuentes, Universidad Autónoma de Bucaramanga: Siete miradas a la imagen: de Leonardo a los videojuegos, cinco siglos de visualidad en Occidente.
Panel 17
Historia regional andina
Este panel recoge ponencias de investigaciones que se han adelantado sobre Historia Regional Andina de Colombia y Venezuela sobre la época prehispánica hasta la actualidad, con el propósito de generar espacios de debate, reflexión, crítica y socialización de los desarrollos de la investigación histórica regional.
Coordinadores:
Jaime Gutiérrez Wilches
jagutw@yahoo.com
Blanca Acuña
blanquis753@hotmail.com
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:30- Jaime Gutiérrez Wilches, maestría en historia UPTC: El régimen de la tierra y las estancias de tierra en el norte de la provincia de Tunja, siglo XVI.
8:30 a 9:00- Diana Yanet Ayala Soto, UPTC: La esclavitud en la ciudad de Tunja, primera mitad del siglo XVIII.
9:00 a 9:30- Helena Pradilla, directora Museo Arqueológico de Tunja, UPTC: De la mano del diablo: un recorrido por los muiscas de ayer y hoy. pradillahelena@hotmail.com
9:30 a 10:00- Roberto Ojeda, director Centro de Estudios Sociales del Gimnasio Campestre, Bogotá: Códigos y símbolos de un desfile en la ciudad. La Santafé virreinal a finales del siglo XVIII. censociales@campestre.edu.co
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- Sonia Esperanza Duarte, Registraduría Municipal de Tunja. Aproximaciones a las haciendas de los dominicos en Boyacá.
11:00 a 11:30- Luis Álvaro Flórez Millán, Universidad Católica de Colombia: Fiesta y ciudad “6 de agosto”: 1930-1960. Retrospectiva histórica de la fiesta-aniversario de la ciudad de Bogotá.
11:30 a 12:00- Cesar Moreno Baptista. Los santuarios y las prácticas religiosas en la construcción de la identidad regional Boyacense. gachaneca@hotmail.com
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Alicia Niño Torres. Tibasosa: matronas y matriarcado. alinino@hotmail.com
8:30 a 9:00- Zandra C. Pérez C. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Maracay, la ciudad amada del general Juan Vicente Gómez, dictador venezolano (1901 – 1935)
9:00 a 9:30- Fanny Morales, candidata a maestría en Historia: El Concejo municipal de Tunja.
9:30 a 10:00- Roberto Ávila Ayala, UPTC. El problema de la técnica en la historia de la fotografía.
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- Nancy Isabel Ojeda, Universidad Católica de Colombia: El Ferrocarril y la estructura lineal, Bogotá 1989 – 1938.
11:00 a 11:30- Ysabel M. Gómez C., Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay: El régimen de propiedad comunal en los pueblos de indios, 1560-1813. Aproximación al estudio comparativo de la legislación indiana y la irrupción de las ideas ilustradas en Hispanoamérica.
11:30 a 12:00- María Victoria Dotor, UPTC: La Provincia de Tunja: crédito, conflicto y política fiscal
Panel 18
Usos sociales de la enfermedad en la nueva historia de la medicina y la salud pública en Colombia
Facultad de Salud, UIS
El Grupo de Investigación Historia de la Salud, con asiento en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, así como en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), pone en escena este panel con el propósito de reunir a los investigadores que se han ocupado de los diversos aspectos de la analítica histórica de los procesos de constitución e institucionalización de los discursos y prácticas sobre la higiene, la medicalización y las políticas públicas en el contexto de la reforma sanitaria en Colombia, América Latina y el Caribe.
Coordinadores:
Álvaro Casas Orrego, Universidad de Antioquia, Grupo Historia de la Salud alcasas@epm.net.co
Jorge Márquez Valderrama, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín jmarquez@unalmed.edu.co
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:30- Catalina Castrillón Gallego, Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Heridas, fiebres y otras dolencias en la Guerra de los Mil Días, 1899-1902.
8:30 a 9:00- Leonidas Arango Loboguerrero, Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina: Los específicos en Colombia en el siglo XIX: un prodigio en cada frasco. arangoleo@colombia.com
9:00 a 9:30- Jorge Márquez Valderrama, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Medicamentos, médicos y boticarios en el siglo XIX en Colombia. jorgem@libertysurf.fr
9:30 a 10:00- Víctor Manuel García García, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Aportes para una historia de los medicamentos en Colombia: la inspección de droguerías y farmacias en Medellín a comienzos del siglo XX. victorgarcia2006@gmail.com
10:00 a 10:30- Receso
10:30 a 11:00- Abel Fernando Martínez Martín, UPTC: Boyacá: inmensa leprosería. Colombia: primera potencia leprosa. Medicina, Iglesia y Estado, 1869-1916. abelfmartinez@msn.com
11:00 a 11:30- Jairo Solano Alonso, Universidad Simón Bolívar: La prensa y la divulgación científica en Barranquilla ene. Siglo XIX: polémica entre medicina oficial y homeopatía en la epidemia de 1872 y otras reflexiones de higiene pública. jaisolano2003@yahoo.com
11:30 a 12:00- Hugo Armando Sotomayor Tribín, Grupo de Antropología Médica y de la Salud. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud: Reflexiones sobre el enanismo en Colombia a partir de unas representaciones iconográficas. husotri@gmail.com
12:00- Discusión
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:30- Claudia Mónica García, Universidad del Bosque: Las “fiebres del Magdalena”: medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. moniaria@hotmail.com
8:30 a 9:00- Álvaro L. Casas Orrego, Universidad de Antioquia: Tradiciones científicas en Cartagena, difusión y vulgarización del saber y la práctica médica del siglo XIX al XX. alcasas@epm.net.co
9:00 a 9:30- Discusión
9:30 a 10:00- Receso
10:00 a 10:30- Magnolia Arango Loboguerrero, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: La tuberculosis en la transición del siglo XIX al XX en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. magnoliarango@hotmail.com
10:30 a 11:00- Charo Andrea Pacheco Orozco, Universidad Nacional de Colombia: La institucionalización del Hospital Militar de Santa Fe, 1790–1831.
capachecoo@unal.edu.co
11.00 a 11:30- Estela Restrepo Zea, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Nosología metódica del Real Colegio de Médicos de Londres en el Hospital de Caridad de Bogotá, 1873-1900.
estelarestrepozea@yahoo.com
11:30 a 12:00- Discusión y cierre
Panel 19
Guerras civiles, estado y nación
A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, los colombianos iban a la guerra por defender, primero patria chica y redes políticas y de amistad, y luego, en un proceso de mutación nacido de la confrontación armada su Nación y su Partido. Las Guerras Civiles, en un doble movimiento, fueron vehículo de afianzamiento, por un lado de profundas identificaciones partisanas, y por otro de difusos sentimientos nacionales. Este panel se propone analizar el conjunto de guerras civiles desde las Guerra de Independencia hasta la Guerra de los Mil Días. Para ello emplearemos tres ejes: la Multicausalidad, tratando de desentrañar el factor diferenciador de cada Guerra; el contexto de Periodización en el que se sitúa cada caso; y el de las Dimensiones de la Guerra y sus consecuencias materiales. Si bien se trata de un Panel de historia, nuestra reflexión se hace a partir de la situación de la Colombia contemporánea, sin perder de vista el contexto latinoamericano, por lo cual se prestará especial atención a la discusión de temas que atraviesan la historia política: Regulación de la Guerra, Relación combatientes-no combatientes, debates sobre el Derecho de Gentes, manejo de la Opinión Pública frente al conflicto, procesos de Amnistía e Indulto. Este Panel es la última etapa de un proyecto de investigación colectivo, desarrollado durante los últimos cuatro años. Se aspira a contar con la participación de todo el equipo que ha hecho parte de este proyecto, en su orden:
Coordinadores:
Gonzalo Sánchez Gómez. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia gsanchez.go@gmail.com
Mario Aguilera. Universidad Nacional de Colombia
jmaguiler@yahoo.com
Jueves 24 de agosto
Guerras civiles, estado y nación:
8:00 a 8:30- Fernán González, CINEP: La Guerra de los Supremos y las sociabilidades políticas en los inicios de la vida republicana.
8:30 a 9:00- Alonso Valencia, Universidad del Valle: 1851: el rechazo armado a la revolución liberal de medio siglo.
9:00 a 9:30- Ricardo Peñaranda, IEPRI-Universidad Nacional de Colombia: Los Artesanos, las Elecciones y la Guerra de 1854.
9:30 a 10:00- Eugenio Gutiérrez, Universidad Distrital: 1860: Guerra de secesión en Colombia. La guerra civil en que triunfó el bando insurgente.
10:00 a 10:15- Café
10:15 a 10:45- Luis Javier Ortiz, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Fusiles y plegarias: la guerra civil de 1876-1877.
10.45 a 11:15- Malcolm Deas, Universidad de Oxford: Sobre el significado de la Guerra de 1885.
11:15 a 11:45- Mario Aguilera, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia: La guerra del 95: La resistencia al nuevo orden.
11:45 a 12:15- Carlos Eduardo Jaramillo, Investigador independiente: La última guerra del siglo XIX: La Guerra de los Mil Días.
Viernes 25 de agosto
Perspectivas generales de las guerras civiles:
8:00 a 8:40- Malcolm Deas, Universidad de Oxford: Guerras civiles y desarrollo económico. malcolm.deas@st-antonys.oxford.ac.uk
8:40 a 9:20- Gonzalo Sánchez Gómez, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia: La Guerra y el Delincuente Político.
9:20 a 10:00- Mario Aguilera, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia: Canje o fusilamiento. Los presos políticos en las guerras civiles.
10:00 a 10:20- Café
10:20 a 11:00- Ignacio Almada Bay, El Colegio de Sonora: Una tierra de excepción. Ilícitos, solidaridades y tradiciones en la revolución constitucionalista en Sonora, 1913-1914.
11:00 a 11:40- Fernán González, CINEP: Las Guerras Civiles y la Cuestión Religiosa.
Panel 20
Historia política, ciudadanía y conflictos
Siglos XIX y XX
Coordinador: Javier Guerrero Barón
Decano Facultad de Ciencias Sociales, UPTC. jguerrer99@hotmail.com
Historia Política Siglo XIX: Ciudadanía y Conflicto social
Jaime Tovar Borda, UPTC: Sociabilidad y política: referentes de estudio histórico de los cambios sociales en el siglo XIX colombiano.
María Nelly Sánchez Monroy, Maestría en historia UPTC: La sociabilidad asociativa, la política y la cultura en Bogotá entre 1821 y 1850.
Germán Amaya, Maestría en historia UPTC: Las esmeraldas de Muzo. Riqueza colombiana, trofeo de otros.
Historia Política Siglo XX: Ciudadanía y Conflicto social
James D. Henderson, Departamento de Ciencias Políticas, Coastal Carolina University Conway, South Carolina: Víctima de la Globalización: cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia, 1965-1985.
Javier Guerrero Barón, decano Facultad de Educación, UPTC: Problemas historiográficos generales para el estudio del siglo XX en Colombia.
Olga Yanet Acuña Rodríguez, UPTC: Juego político y acción militar durante la república liberal. Una forma de violencia institucional.
Adriano Guerra, maestría en historia, Universidad Industrial de Santander: El Gaitanismo en Barranquilla: un ejemplo de fragmentación de sus bases políticas.
Eduardo Patiño Guerrero, Pontificia Universidad Javeriana: El Nuevo Liberalismo.
Mary Luz López Sánchez, Maestría en historia UPTC: ¿Fue Rojas Pinilla populista?
Juan Manuel Martínez Fonseca, Fundación Universitaria Los Libertadores: Los trabajadores de Bavaria entre la resistencia y la deferencia.
Jacinto Pineda Jiménez, UPTC: Territorio y conflicto: dominio y desarraigo.
Helwar Figueroa: Intransigencia, corporativismo e hispanismo en Colombia a mediados del siglo XX.
Claudia Steiner Sanpedro, directora Departamento de Antropología, Universidad de los Andes: Efraín González.
Javier Fernando Torres Preciado, maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes: Configuración de los partidos políticos en Colombia y su influencia en el sistema político, 1828-1848.
Francisco Mangano Molero, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo: La intención de integrarse positivamente en la vida ciudadana: Los manuales de Urbanidad y la formación del ciudadano decimonónico.
Jhon Janer Vega Rincón: La diversidad del clero de la diócesis de San Pedro Apóstol de Nueva Pamplona. 1860-1864.
Sandra Milena Polo Buitrago: Consideraciones acerca de las movilizaciones populares en Bogotá durante la segunda mitad del siglo XIX.
Javier Díaz Díaz: Leonardo Canal: alma de la oposición conservadora en la cuna del liberalismo radical colombiano.
Panel 21
Historia empresarial colombiana
Este panel se justifica porque contribuye a consolidar los procesos de socialización de las investigaciones y es un espacio propicio para seguir develando la historia del país. De alguna manera, este panel le da continuidad a un trabajo de apropiación de experiencias investigativas en el campo de la Historia Empresarial que fue organizado por esta Escuela, en el anterior Congreso realizado en Popayán, y donde no sólo convocó la asistencia y la participación activa de muchos investigadores y ponentes, sino que además generó la expectativa de nuevos encuentros académicos para seguir compartiendo inquietudes y planteando temas y problemas de investigación histórica.
Coordinadores:
Elber Berdugo. Director de la Línea de Historia Empresarial Colombiana, Universidad Central. eberdugoc@ucentral.edu.co, elber56@hotmail.com.
Oscar Arcila. Coordinador del Centro de Investigación de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Central oarcilan@ucentral.edu.co
Miércoles 23 de agosto
8:00 a 8:45- Jaime Eduardo Londoño Motta, Universidad ICESI, Cali: Empresarios e instituciones en la configuración del departamento del Valle del Cauca, 1910-1940.
8:45 a 9:30- Juan Guillermo Correa Jaramillo y Fabio A. Calle Correa, Universidad de Medellín: Del rastrojo al maíz, del maíz a la caña. Experiencia solidaria en el área rural de Frontino (Antioquia). JCORREA@udem.edu.co Tel. 340 53 18
9:30 a 9:45- Receso
9:45 a 10:30- Jesús R. Bolívar, Universidad del Atlántico: La empresa Monómeros Colombo-Venezolanos: sus orígenes.
10:30 a 11:15- Jairo Henry Arroyo Reina, Universidad del Valle: Introducción a la historia bancaria y financiera de la región vallecaucana, 1874-2006.
11:15 a 12:00- Carlos Tapias, Universidad Externado de Colombia: El empresario y la política.
Jueves 24 de agosto
8:00 a 8:45- Luis Aurelio Ordóñez, Universidad del Valle: La historia de una universidad como proceso pendular.
8:45 a 9:30- Luis Ernesto Romero, Universidad de los Andes: La importancia de la Historia Empresarial en las Nuevas Empresas: estudio empírico.
9:30 a 9:45- Receso
9:45 a 10:30- Elber Berdugo, Universidad Central: José María Sierra: las rentas públicas estatales y la concentración patrimonial de la riqueza en Colombia (1877-1909).
10:30 a 11:15- Luis Fernando Molina, Universidad de los Andes: José María Bernal. Perfil empresarial y político.
Panel 22
Historia y prospectiva de la universidad colombiana.
La historia de la universidad colombiana es un referente fundamental para el estudio de la historia de la educación y la cultura en Colombia, como una institución que ha estado en continua comunicación con el contexto político del país y cuya actividad ha estado íntimamente ligada al proceso de construcción de nación. Este panel da lugar a la presentación de los avances de los grupos de investigación sobre aspectos tales como la relación universidad-sociedad; la historia institucional, el desarrollo de la cultura intelectual los modelos curriculares, las relaciones de poder al interior de la universidad, las reformas universitarias y las actuales condiciones de la universidad en la etapa de la globalización. Se espera conocer los acentos que ponen hoy los investigadores en sus estudios sobre la educación superior e impulsar los estudios en la línea de investigación sobre historia de la universidad colombiana que adelanta el doctorado interinstitucional en Ciencias de la Educación de Rudecolombia
Coordinadores:
Maria Teresa Álvarez, Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Universidad de Nariño. Telefax 2-7291027 mariatealvarez@telecom.com.co marialvarez540@hotmail.com
Jorge Tomás Uribe, Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, UPTC. Celular 300-5631858 jorgeturibe@hotmail.com
Viernes 25 de agosto
Jorge Tomás Uribe, UPTC. La normatividad en la Primera República y su influencia en la educación 1810-1816.
Diana Soto Arango, UPTC: La formación de nación en los planes ilustrados.
hisula_dianasoto@hotmail.com,
María Teresa Álvarez, Universidad de Nariño. La Universidad y la construcción de nación en el sur de Colombia. Primera mitad del siglo XX.
Inés Arias Arias, Universidad Externado de Colombia – Grupo de investigación en Historia de las ciencias “Equipe RESHESEIS, Université de Paris VII”. Universidad Externado de Colombia y el absolutismo republicanizado del siglo XIX al siglo XX.
Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Tecnológica de Pereira: Literatura, universidad y sociedad.
Carlos Mario Recio Blanco, Centro de Estudios Regionales – Región, Universidad del Valle. La escuela entre el poder moral, el poder político y el poder disciplinario
Álvaro Torres Mesías y Ana María Córdoba, Universidad de Nariño. Desarrollo de la educación superior del Departamento de Nariño, 1998-2000.
Carlos Arturo Londoño Ramos, UPTC: Maestros de la Escuela Activa. Agustín Nieto Caballero y Luis B. Prieto Figueroa.
Panel 23
La historia de las ciencias desde la periferia de las periferias:
Reflexiones institucionales, teóricas y prácticas
Viernes 25 de agosto
Facultad de Salud, UIS
La historia de las ciencias en Colombia y en general en América Latina ha tenido un desarrollo muy interesante en los últimos treinta años. Las perspectivas de la ciencia en la periferia tomaron mucha importancia frente a concepciones etnocentristas del quehacer científico generadas en los llamados centros de producción de este tipo de conocimiento. En el país los signos institucionales de esta reacción y de sus desarrollos son importantes. El trabajo sobre historia de las ciencias publicado por COLCIENCIAS, el papel que ha jugado el Centro de Historia de la Medicina, Andrés Soriano Lleras de la Universidad Nacional y diferentes trabajos que se han publicado sobre el tema desde la Universidad Nacional, el premio Alejandro Ángel Escobar al trabajo de Diana Obregón sobre la lepra y la participación en políticas públicas de algunos de los que han trasegado por estos caminos, como el caso de Mario Hernández. La historia de la medicina está bien representada en eventos nacionales e internacionales y muestra de ello son los paneles propuestos para el próximo Congreso de Historia. Sin embargo, detrás de todo este proceso, o en la periferia como reza el título de este panel, hay experiencias institucionales y esfuerzos de otras disciplinas que no han sido resaltados suficientemente, que no tienen estas vías de expresión y divulgación y que son muy importantes para el desarrollo de la historia de las ciencias desde otras disciplinas y desde otros enfoques. La Universidad El Bosque, por ejemplo cuenta con un Seminario permanente sobre Teoría y métodos de la historia de las ciencias, de la Sociología de las ciencias y de la sociología del conocimiento, prácticamente desde su fundación y por éste seminario han pasado la mayoría de los que hoy encabezan la atención del desarrollo de la historia de las ciencias en el país. Además de haber alcanzado una expresión institucional muy importante en la propia Universidad (inclusión en los planes de estudio a lo largo de todas las carreras que ofrece la Universidad), ha sido ponderado nacional e internacionalmente porque sustenta parte de lo que se ha considerado el enfoque biopsicosocial de esta institución y que hace de la educación que allí se ofrece, una educación no tradicional en el campo de la medicina y de la odontología. Por otro lado, la historia de las ciencias en disciplinas como la odontología y la enfermería ha alcanzado un desarrollo muy importante, a través de publicaciones relevantes, participaciones nacionales e internacionales, etc. En odontología, los trabajos que se han realizado están a la vanguardia de las perspectivas teóricas y de los desarrollos institucionales con relación al resto de trabajos que sobre historia de la odontología se están realizando en el mundo. Pero el caso colombiano no es único. En América Latina, aunque no de la envergadura del trabajo realizado en Colombia, se han hecho intentos por desarrollar la historia de la odontología como campo y como disciplina. En enfermería, por su parte, Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos que han logrado sistematizar una historia nacional, pero se cuenta ya con un importante centro de historia de la enfermería, en la Universidad Federal de Río de Janeiro. El propósito de este panel es concentrar una serie de experiencias aisladas pero relevantes e iniciar un proceso de visibilización e institucionalización.
Coordinador: Camilo Duque Naranjo, Universidad del Bosque
camilo@utopica.com y duquecamilo@unbosque.edu.co
Viernes 25 de agosto
8:00 a 8:15: Camilo Duque Naranjo, Universidad El Bosque: Presentación. Historia de la salud en Colombia.
8:15 a 8:45- Hermana María Cecilia Gaitán, UPTC: En las guerras civiles de Colombia. El caso de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la presentación de la Santísima virgen. formasaludtunja@yahoo.com
8:45 a 9:15- Ana Luisa Velandia Mora, Universidad Nacional de Colombia: Organizaciones interamericanas en la enfermería en Colombia. alvelandiam@yahoo.com
9:15 a 9:45- Hilderman Cardona Rodas, EAFIT: Lo que puede un cuerpo: deformidad y monstruosidad en la experiencia clínica colombiana. hcardon3@eafit.edu.co
9:45 a 10:15- Receso
10:15 a 11:00- Néstor Miranda Canal, Universidad El Bosque: La segunda gran pandemia de cólera del siglo XIX avanza hacia Bogotá, 1848-1849. nestor90@cable.net.co
11:00 a 11:30- Camilo Duque Naranjo, Universidad El Bosque: La construcción de una representación de las tendencias epidemiológicas de la caries dental en niños escolares en el mundo: perspectiva histórica y social.
MESAS DE DEBATE
Las Mesas de Debate sesionarán entre las 2 y las 4:30 de la tarde en sus respectivos auditorios, bajo la experta conducción de su moderador, responsable de estimular la deliberación en igualdad de condiciones para todos los participantes y de evitar la emergencia de argumentaciones ad hominen. Cada uno de los participantes expondrá sus argumentos en un tiempo no mayor de 20 minutos, y luego intervendrá en un debate cruzado moderado por el conductor. Los textos de base y las grabaciones del debate serán publicados durante este mismo año, después de que termine el trabajo de edición que coordinará la persona que actuó como moderador. La siguiente es la lista de las Mesas de Debate que sesionarán en las tardes de los días 23, 24 y 25 de agosto:
Mesa 1
Miércoles 23 de agosto
El giro interpretativo en la historiografía
Moderador: Dr. Armando Martínez Garnica
El acontecer tiene, desde Nietzsche, un carácter interpretativo: no hay acontecimiento en sí alguno puesto que lo que acaece no es más que un conjunto de fenómenos escogidos y reunidos por un intérprete. Tal como recientemente ha recordado Carlos B. Gutiérrez, “no hay hechos, sólo interpretaciones” (2004). El escándalo que provoca esta tesis del gran filósofo alemán del siglo XIX en los historiadores que fincaron su fe de carbonero en “los hechos históricos tal como realmente sucedieron” amerita un diálogo entre filósofos e historiadores respecto del “giro interpretativo” de la historiografía de la segunda mitad del siglo XX y sus lecciones para la nueva generación profesional que ha irrumpido en este nuevo siglo con grandes expectativas.
Participantes:
Carlos B. Gutiérrez, Universidad de los Andes. Editor del libro colectivo “No hay hechos, sólo interpretaciones” (Bogotá: Universidad de los Andes, 2004).
Guido Barona Becerra, Universidad del Cauca. Autor del libro “Legitimidad y sujeción: los paradigmas de la invención de América” (Bogotá: Colcultura, 1993).
Guillermo Zermeño Padilla, El Colegio de México. Autor del libro “La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica” (México: El Colegio de México, 2002).
César Augusto Velandia Jagua, Director del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. Autor del artículo “Anti-hodder: diatriba contra las veleidades post-modernistas en la arqueología post-procesual de Ian Odre” (Ibagué: Universidad del Tolima, 2002).
Mesa 2
Miércoles 23 de agosto
Los relatos nacionales en Iberoamérica: ¿imaginación política o literaria?
Moderadora: Dra. Ivonne Suárez Pinzón, Universidad Industrial de Santander
isuarez@uis.edu.co
Participantes:
Ana Cecilia Ojeda, Universidad Industrial de Santander anaojeda55@hotmail.com
Francisco Colom González, Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid fcolom@gmail.com
Brigitte Koenig, koenigbrigitte@yahoo.de
Alicia Chibán, Universidad Nacional de Salta (Argentina), chibana@sinectis.com.ar
Mesa 3
Miércoles 23 de agosto
BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS
Proyectos conmemorativos del Bicentenario y experiencias del Centenario
Esta Mesa abordará el tema de la conmemoración bicentenaria de las independencias iberoamericanas, teniendo a la vista la experiencia de la conmemoración centenaria de 1910, en la perspectiva de los proyectos historiográficos formulados para los años 2008 a 2010.
Moderadora:
Dra. Inés Quintero, Universidad Central de Venezuela, inesquintero@cantv.net
Participantes:
Cristina del Moral, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid. cdmoral@oei.es
Alejandro San Francisco, Pontificia Universidad Católica de Chile, asanfran@uc.cl
Ángel Soto, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, asotog@uandes.cl
José Antonio Serrano, El Colegio de Michoacán, jserrano@colmich.edu.mx
Mesa 4
Jueves 24 de agosto
Historia y geografía / Geografía e historia
Esta mesa propicia un encuentro entre investigadores de la Geografía y de la Historia para establecer un diálogo en torno a sus mutuas influencias, los paradigmas y modelos de análisis aplicados a la investigación, y la identificación de campos comunes de trabajo. Se quiere consolidar redes temáticas de trabajo conjunto entre geógrafos e historiadores y motivar a nuevos investigadores sobre lo promisorio de estas relaciones interdisciplinarias.
Moderadores:
Claudia Leal, Universidad de los Andes, Bogotá claleal@uniandes.edu.co
Oscar Almario, Vicerrector Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
marialim@telesat.com.co y historia@telesat.com.co
Participantes:
Camilo Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. dominguez.camilo@gmail.com
Marta Herrera Ángel, Departamento de Historia, Universidad de los Andes
maherrer@uniandes.edu.co.
Orián Jiménez Meneses, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. ojimenez@unalmed.edu.co
Bernardo García Martínez, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
garcia@colmex.mx.
David Robinson, Departamento de Geografía, Syracuse University
drobins@maxwell.syr.edu.
Antonio Carlos Robert Moraes, Departamento de Geografía, Universidade de São
Paulo tonicogeo@uol.com.br
Mesa 5
Jueves 24 de agosto
MEMORIA HISTÓRICA DE LOS CONFLICTOS
Debate sobre procesos recientes de desmovilización
Moderador: Mauricio Archila, Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana de Historiadores. marchila@telecom.com.co
Participantes:
Eduardo Pizarro León-Gómez, Universidad Nacional de Colombia
Medófilo Medina, Universidad Nacional de Colombia
Alejo Vargas Velásquez, Universidad Nacional de Colombia
Iván Cepeda Castro, fm_cepeda@yahoo.fr
Mesa 6
Jueves 24 de agosto
Las Cajas Reales: Su importancia para el conocimiento de la economía del Nuevo Reino de Granada
Moderador: Amado Antonio Guerrero, Universidad Industrial de Santander, santiamen42@yahoo.com
Participantes:
Heraclio Bonilla, Universidad Nacional de Colombia
Salomón Kalmanovitz, Universidad Nacional de Colombia: El PIB de la Nueva Granada en 1800, el auge colonial y el estancamiento republicano.
Diana Bonnett, Universidad de los Andes
Anuar Hernán Peña Díaz, Universidad Industrial de Santander: La transición de la Hacienda Real a la Hacienda Republicana. Una aproximación desde los cambios en los sistemas de organización administrativa, 1780 – 1826. anuarp2296@msn.com
Edwin López
Zamira Díaz, Universidad del Cauca
Carlos Valencia, Universidad del Rosario
Mesa 7
Viernes 25 de agosto
Para re-escribir el siglo XX
Moderador: Gonzalo Sánchez, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia
Participantes:
Joseph Fontana, texto leído
Eduardo Sáenz Rovner, Universidad Nacional de Colombia
James D. Henderson, Coastal Carolina University Conway, South Carolina
Javier Guerrero Barón, decano Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. jguerrer99@hotmail.com
Tel. 8-7406883
Mesa 8
Viernes 25 de agosto
¿Pasados postnacionales?
La historiografía más allá de los estados nacionales
Moderadora: Ana Catalina Reyes, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, acreyes@unalmed.edu.co
La historiografía contemporánea experimenta una transformación a nivel global. El paradigma del estado-nación como referente de la historiografía moderna ha dejado de ser evidente. Su lugar ha sido ocupado crecientemente por nuevas exploraciones, experimentaciones y dislocaciones que anuncian nuevas posibilidades para la comprensión de la historia. La pregunta sobre la naturaleza del oficio de la historia y su función social ocurre en un presente histórico volcado en la revisión crítica de los presupuestos históricos sobre los que se construyó y se reproduce. Se ve por ello la necesidad de una reflexión crítico-histórica sobre el legado moderno de la historia y las propuestas que ofrecen una historia más rica, sensible y variada. Somos parte de una historia inmersa en un nuevo nomadismo que tiende a abolir el sentido tradicional de las fronteras creando nuevos retos y posibilidades. Estamos inmersos en una transformación de los contactos e influencias culturales entre grupos nacionales y apoyados en los soportes que ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación. Sus efectos se muestran en los pequeños y grandes entornos familiares y sociales. Somos copartícipes de la emergencia de nuevas formas de socialización. De ahí que sea necesario examinar históricamente las estructuras y marcos conceptuales que nos han acompañado y dibujar fórmulas más adecuadas para dejar ver las relaciones entre el pasado y el presente. Sólo a partir de esta perspectiva se puede ofrecer una visión histórica que responda a las necesidades de la formación de un nuevo tipo de ciudadanía. Para lograrlo se requiere desarrollar un nuevo tipo de historia cosmopolita que deje atrás los nativismos y esencialismos que han marcado la historiografía nacionalista. El propósito de esta Mesa es discutir los retos y posibilidades de la historiografía contemporánea en el marco de la nueva complejidad social. Presupone la crítica de las formas acostumbradas durante el período nacional de leer el pasado y la contribución académica de regiones historiográficas antes poco o parcialmente exploradas. Se trata de recoger experiencias que sientan las bases para futuros desarrollos enriquecidos por el diálogo entre culturas y/o los monólogos establecidos durante la modernidad temprana y la primera modernidad. Historias que no buscan establecer respuestas a preguntas de validez universal, sino apropiadas a las condiciones en que emerge y se desarrolla la actividad moderna de la historia. Algunas de las preguntas que deben guiar esta Mesa son las siguientes: ¿Qué significa escribir hoy historia en el marco de una nación en un mundo globalizado? ¿Qué tan válida puede ser la comparación entre estructuras y procesos culturales diferenciados considerando las perspectivas sincrónicas y diacrónicas propias de la historia?
Participantes:
Heraclio Bonilla, Universidad Nacional de Colombia.
Carlos Alberto Patiño, Universidad Nacional de Colombia.
Hans-Joachim Koenig, Universidad Católica de Eichstatt.
Guillermo Zermeño, El Colegio de México.
Mesa 9
Viernes 25 de agosto
Majestad, soberanía y modernidad en la transición
hacia la República de la Nueva Granada
El relato de Colombia como una nación que “no ha sido” es una de las incomprensiones generalizadas de nuestra historia política. La idea de un estado “fallido”, o al menos “parcialmente derrumbado”, ligada a la de una democracia formal” y de una “nación fracasada”, parecen ser los supuestos de una extraña sociedad que “no ha llegado” a la modernidad. Frente a estas representaciones pesimistas, esta mesa quiere poner a debate las categorías conceptuales que soportan la representación histórica de la transición del “antiguo régimen” a la república en la Nueva Granada: modernidad, majestad, soberanía, nación, revolución, ciudadanía y guerra nacional. Aunque este debate puede ser planteado en términos de una “arqueología” de la experiencia política moderna en la Nueva Granada, se trata más bien de un esfuerzo colectivo por tornar claras y distintas las nociones políticas que se expresaron en el discurso de la generación que participó en unos acontecimientos especiales de nuestra historia.
MODERADORA: IVANA FRASQUET, UNIVERSIDAD JAUME I
PARTICIPANTES:
María Teresa Calderón, CEH, Universidad Externado de Colombia
Manuel Chust, Universidad Jaume I, Castellón
Jaime E. Rodríguez, Universidad de California, Irvine
Clément Thibaud, CEH, Universidad Externado de Colombia
Isidro Vanegas, CEH, Universidad Externado de Colombia
Mesa 10
Viernes 25 de agosto
Comunidades afrocolombianas
Cartagena de Indias fue en el siglo XVII una de las ciudades comerciales más prósperas del imperio español y el principal asiento de importación de esclavos negros de América. Ese ingreso de miles de africanos transformó el rostro de la sociedad colonial. Se desempeñaron en los más diversos oficios y desde un principio participaron activamente en la construcción de la nación colombiana. Fueron protagonistas en las guerras de la independencia y figuraron en el universo de las letras del siglo XIX. Desde las costas de África, trajeron consigo las memorias de sus ancestros, las imágenes de sus deidades, sus conocimientos acerca del mundo, del cosmos y de la naturaleza humana. Sus historias y cosmologías les sirvieron para interpretar y representar el mundo americano. Este vasto legado espiritual se enriqueció y fortaleció en el contacto con indígenas y europeos; hoy se expresa en fiestas sagradas, carnavales, danza, música, deportes y literatura, entre otros. En 1991, la nueva Constitución de Colombia reconoció el legado y la presencia en la vida nacional de las comunidades afrocolombianas. Esta mesa complementa la exposición puesta en el hall de la Biblioteca Central bajo el título de Comunidades afrocolombianas: legado y presencia.
Participantes:
Orián Jiménez Meneses, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Oscar Almario García, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Javier Ortiz Cassiani, Universidad de los Andes
Nicolás Maestre: Legado afrocolombiano del Magdalena Medio.
Conferencias centrales
Un selecto grupo de experimentados historiadores que por décadas ha contribuido a formar una nueva generación de historiadores profesionales ha sido invitado por las autoridades del Congreso para que pronuncien las conferencias centrales que comenzarán a las cinco de la tarde, según el siguiente orden:
22 de agosto, conferencia inaugural.
- Jaime E. Rodríguez O., Universidad de California, Irvine: La Independencia del Reino de Quito.
23 de agosto
- Hans-Joachim Koenig, Universidad Católica de Eichstatt-Ingolstadt: Pasados postnacionales: historias más allá de los estados-nación.
- Germán Carrera Damas, Universidad Central de Venezuela:
24 de agosto
- Ramón Illán Bacca, Universidad del Norte: Barranquilla, Historia y Literatura.
- David C. Johnson, Universidad de Alberta, Edmonton: La formación de un historiador.
- Alfonso Botti, Universidad Degli Studi de Urbino
25 de agosto, conferencia de clausura.
- Manuel Chust, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana: 1808: de crisis, cortes y constituciones en el mundo hispano.
Historia ilustrada de la música
Auditorio Luis A. Calvo
Todos los días de 7 a 8 p.m.
Martes 22 de agosto
Historia de América Latina en canciones y melodías populares.
Conductor: Jorge Villalón
Extraordinaria puesta en escena, con todos los instrumentos latinoamericanos, de la historia popular tal como fue relatada por las canciones de anónimos autores campesinos.
Miércoles 23 y jueves 24
Historia ilustrada de la música santandereana
Conductor: Orlando Serrano Giraldo
Bajo la conducción de este experimentado musicólogo, desfilarán ante el público los más brillantes intérpretes del tiple, el requinto, la guabina y el pasillo de las provincias santandereanas.
Viernes 25
Historia ilustrada de la música afrocolombiana
Conductor: Nicolás Colacho Maestre
Bajo la conducción de este experimentados musicólogo se presentarán los Tambores de Gaita Hembra y Macondo, cuya calidad musical ilustrará perfectamente esta historia renaciente de las comunidades afrocolombianas.
Reuniones especiales
Reunión 1
Primer Encuentro de Archivos Municipales de Colombia
Este encuentro pretende estimular y dinamizar la discusión en torno a la experiencia de los archivos históricos de ciudad en Colombia. El propósito es realizar un diagnóstico sobre el estado de los archivos de ciudad en el país, creando una red de cooperación, así como vincular comunidades de investigadores y académicos de distintas áreas a los problemas y posibilidades que estas instituciones representan para la construcción del conocimiento de la historia en sus diferentes ámbitos.
Coordinadores: José Manuel Jaramillo Giraldo. Marcela Cristina Cuéllar Sánchez.
proyectosespecialesab@alcaldiabogota.gov.co Archivo de Bogotá
Auditorio:
23 de agosto, 8:00 a.m. – 12:00 m.
Primera mesa de trabajo: La reconstrucción histórica del municipio a partir de fuentes documentales.
Ponentes: Germán Mejía Pavony
Luis Enrique Rodríguez Baquero
Memoria y olvido. ¿Qué y porqué se guarda? – Documentación existente en los archivos-Valoración de la documentación patrimonial. Intercambio de fuentes documentales: los archivos y los investigadores. –Servicio y acceso a la información-
24 de agosto, 8:00 a.m. – 12:00 m.
Segunda mesa de trabajo: Recuperación, registro y preservación del patrimonio inmaterial.
Ponentes: Fabio Castro
Juliana Fúquene
Centros de memoria - Memoria oral
25 de agosto,
8:00 a.m. – 10:00 m.
Tercera mesa de trabajo: Las nuevas tecnologías al servicio de la información: Internet y Redes.
Ponente: Jamir Antonio Ávila Mojica
Archivos digitales y virtuales, intercambio de tecnología y formatos. La Web como posibilidad y herramienta de servicio.
10:30 a.m. – 11:30 a.m.: Configuración de la Red de Archivos de Ciudad Colombianos
Reunión 2
El estado de las publicaciones en Colombia
Charla introductoria: César Hurtado, editor de La Carreta (Medellín)
Miércoles 23 de agosto, 4:30 a 5:30 p.m.
Auditorio:
Reunión 3
Taller de presentación del Grupo de Estudio de la Cultura Política en América, GEHCPA. Seminario Abierto 2007, Ciclo de Conferencias 2007 y Plan de publicaciones
Jueves 24 de agosto, 4:30 a 5:00 p.m.
Auditorio:
Presentadores: Riccardo Forte y Natalia Silva Prada, Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa
Reunión 4
Asamblea de miembros de la Asociación Colombiana de Historiadores
Viernes 25 de agosto, 2:00 a 4:30 p.m.
Auditorio:
Responsables: Medófilo Medina y Mauricio Archila
Reunión 5
La enseñanza de la historia
Jueves 24 de agosto, 2:00 p.m.
Auditorio:
Moderadora: Consuelo Ospina de Fernández, Pontificia Universidad Javeriana.
Charla introductoria: Cristina del Moral, Organización de Estados Iberoamericanos: La enseñanza de las Independencias a los alumnos de secundaria en los Países Andinos y en España: Nuevas propuestas de enseñanza.
Participantes: Otto Echevarría, Fabio Castro, Luis Rubén Pérez, Francisco Gómez, Nelson Larrota.
Presentaciones de libros y revistas
Miércoles 23 de agosto
4:00 p.m.
Auditorio:
Presentación de memorias de eventos
Germán Cardozo Galué (editor): Memorias del Segundo Congreso Internacional "Las guerras de independencia en la América Española". Maracaibo: Universidad del Zulia, El Colegio de Michoacán, INAH, 2006.
María Teresa Calderón (editora). Memorias del Seminario Internacional “Las revoluciones en el mundo atlántico: una perspectiva comparada”. Bogotá, 2006.
Miércoles 23 de agosto
4:00 p.m.
Auditorio:
Presentación de revistas especializadas
Ángel Soto y Alejandro San Francisco (editores): Bicentenario: Revista de historia de Chile y América. Publicada por el Centro de Estudios Bicentenario, Santiago de Chile, volumen 5 (2006).
Muriel Laurent (directora): Historia Crítica. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Números 30 y 31 (2006).
Diana Soto (directora): Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 7 (mayo de 2006).
Miércoles 23 de agosto
4:00 p.m.
Auditorio:
Diana Soto Arango. Mutis educador de la élite neogranadina. Tunja, RUDECOLOMBIA. Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.
Adolfo Albán (compilador). Texiendo textos. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Universidad del Cauca, abril de 2006.
Rodrigo de J. García Estrada. Extranjeros en Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana, 2006.
Judith Nieto López. De Literatura e Historia: Manuela Sáenz entre el discurso del amor y el discurso del otro. Bucaramanga: UIS, 2006.
Jueves 24 de agosto
4:00 p.m.
Auditorio:
Jaime E. Rodríguez O.: La independencia de la América española. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Segunda edición corregida.
Jaime E. Rodríguez O. (coordinador): Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Madrid: Fundación Mapfre Tavera, 2005.
Manuel Chust e Ivana Frasquet (editores): Bastillas, Cetros y Blasones. La Independencia en Iberoamérica. Madrid: Mapfre, 2006.
Jueves 24 de agosto
4:00 a 6:00 p.m.
Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército Colombiano, 1951-1959. Medellín: La Carreta Editores, Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Francisco Leal Buitrago. La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005. Bogotá: Planeta, 2005.
Jueves 24 de agosto
4:00 a 6:00 p.m.
Auditorio: UIS Bucarica
Presentación especial de la Fundación Mujer y Futuro y
Red Metropolitana de Mujeres
Magdalena León y Eugenia Rodríguez (editoras). ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional, UNAM, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2005. Presentación de Margarita Garrido.
Magdalena León. Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Bogotá: UNIFEM, UNFPA, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Presentación de Graciliana Moreno
Viernes 25 de agosto
11:00 a 11:30
Auditorio:
Álvaro Acevedo Tarazona: El pastor fiel. Pereira: Iglesia prebisteriana Cumberland, 2006.
Antonio José Echeverry Pérez. Historia de la Teología de la Liberación en Colombia, un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres. Cali: Universidad del Valle, 2005.
Molina, Maria Mercedes (co-autora). Historia local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín; Universidad de Antioquia, La Carreta Editores, 2005.
Viernes 25 de agosto
4:00 p.m.
Auditorio:
Natalia Silva Prada: La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México: El Colegio de México, 2006.
David Sowell. Artesanos y política en Bogotá. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2006. Presentación de Renán Vega Cantor (editor) e Isidro Vanegas (traductor).
Mauricio Archila, Ingrid Bolívar, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, Fernán González, Patricia Madariaga. Esmeralda Prada y Teófilo Vásquez. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Bogotá: CINEP-COLCIENCIAS, 2006.
Feria del libro de historia
Hall del Edificio de Ciencias Humanas
Martes 22 a viernes 25 de agosto
Exposición
Comunidades afrocolombianas:
Legado y presencia
Museo del Oro y Área Cultural del Banco de la República, sucursal Cartagena
Guión: Peter Wade, Dolcey Romero, Orián Jiménez, Martha Luz Machado y Luz Adriana Maya
Hall de la Biblioteca Central
9 a 30 de agosto
El Museo del Oro del Banco de la República, interesado en el conjunto de las manifestaciones culturales de nuestro país, preparó la exposición “COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. LEGADO Y PRESENCIA”, que se inauguró el 30 de Octubre en el Museo del Oro Zenú en la ciudad de Cartagena. Esta colorida exposición gráfica de 16 paneles de gran formato, sigue su recorrido por las diferentes las salas de las áreas culturales del Banco de la República en el país. Ilustraciones de objetos de origen africano, reproducciones de mapas antiguos y de acuarelas de la Comisión Corográfica y Edward Walhouse Mark, se podrán apreciar junto con fotografías que ilustran de manera elocuente, la historia de los descendientes de los primeros africanos en Colombia, su trabajo, sus aportes en política, economía, artes y letras, así como su vida cotidiana. El aporte afrocolombiano a la música en Colombia se releva de manera muy especial: la cumbia y mapalé de la Costa Atlántica; currulaos, bambucos y alabaos de la Costa Pacífica; reggae, calypso y pasillos de San Andrés y Providencia, acompañan la exposición.
Paseo a Barichara
Sábado 26 de agosto
Buses de Berlinas del Fonce, 34 personas por bus
Hora de salida hacia Barichara: 8 a.m.
Hora de regreso a Bucaramanga: 7 p.m.
Inscripciones abiertas con: Cristina Mendoza, cristm87@latinmail.com
Teléfono: 7-6468984 Celular: 315-3523249
Costo: $ 12.000
2 comentarios:
Hi to all, for the reason that I am really keen of reading this website's post to be updated regularly. It includes pleasant material.
My site :: cellulite treatment
It's a shame you don't have a donate button! I'd without a doubt donate to this brilliant blog! I guess for now i'll settle for bookmarking and adding your RSS feed
to my Google account. I look forward to brand new updates and
will share this blog with my Facebook group.
Chat soon!
Here is my blog: home cellulite treatment
Publicar un comentario